Huascarán National Park

Country
Peru
Inscribed in
1985
Criteria
(vii)
(viii)
The conservation outlook for this site has been assessed as "significant concern" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
Situated in the Cordillera Blanca, the world's highest tropical mountain range, Mount Huascarán rises to 6,768 m above sea-level. The deep ravines watered by numerous torrents, the glacial lakes and the variety of the vegetation make it a site of spectacular beauty. It is the home of such species as the spectacled bear and the Andean condor. © UNESCO

Resumen
2020 Conservation Outlook
Finalised on
03 Dec 2020
Alta preocupación
Current state and trend of VALUES
High Concern
Trend
Deteriorating
Overall THREATS
Overall PROTECTION and MANAGEMENT
Full assessment
Finalised on
03 Dec 2020
Description of values
Uno de los paisajes glaciares más pintorescos de las regiones montañosas
Criterion
(vii)
Con una belleza natural excepcional y única, Huascarán es el segundo parque más alto de los Andes de Sudamérica y se encuentra en el centro de los Andes Tropicales, el sistema montañoso tropical más alto y largo del mundo. Las altas mesetas del paisaje de la puna junto con los grupos de picos de más de 6.000 metros de altura y los numerosos glaciares hacen de éste uno de los paisajes glaciares más pintorescos de las regiones montañosas. A ello, se le suma los ecosistemas montañosos en cuya flora andina de alta montaña predominan la especie Puya raimondi, los bosques arcaicos y distintos tipos de orquídeas (Comité del Patrimonio Mundial, 2015; MINAM 2010).
Diversidad de rasgos geomorfológicos
Criterion
(viii)
La Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, cuenta con 27 picos cubiertos con glaciares por encima de los 6.000 metros (6.768 msnm). Es así mismo la más alta de Perú. Los arroyos que recorren las montañas son profundos y contienen grandes torrentes de 80 glaciares y alrededor de 120 lagos glaciares con tamaños que van desde 1 a 10 millones de metros cúbicos de agua. El punto más bajo del parque es la llamada cascada Grande cerca del límite septentrional a 2500 m. en la ciudad de Los Cedros. Entre los rasgos geológicos más importantes, cabe destacar la presencia de macizos o lechos de roca, que constan principalmente de sedimentos del Jurásico Superior y el Cretáceo, así como depósitos volcánicos terciarios que forman parte de los batolitos andinos. El área presenta actividad volcánica, lo cual se evidencia en la existencia de tres manantiales termales volcánicos. La amplia variedad topográfica ha dado lugar a una amplia variedad de tipos de vegetación (Comité del Patrimonio Mundial, 2015).
Especies endémicas y/o amenazadas de flora y fauna
El Huascarán no sólo representa un área de belleza singular por sus nevados o lagunas, sino que también es una de las áreas que concentra una masa boscosa importante del género arbóreo Polylepis (Queñoa); especies de distribución restringida como P. albicans, P. weberbaueri y P. microphylla (Boza, Quispe-Melgar y Kessler, 2019; Segovia-Salcedo et al. 2018) se encuentran dentro del área. Muchas especies de flora y fauna únicos en el mundo han sido registrados dentro de éstos bosques, uno de lo taxones mejor estudiados son las aves, en relación a estas, podemos mencionar a un set especial que por su endemismo, grado de amenaza y/o especialización, son reconocidas como de interés para la conservación, algunas de ellas son: Taphrolesbia griseiventris (Endémica/En Peligro), Sylviorthorhynchus yanacensis (Casi Amenazada/Especialista), Scytalopus affinis (Endémica/Especialista), Anairetes alpinus (En Peligro/Especialista), Zaratornis stresemanni (Endémica/Vulnerable/Especialista), Microspingus alticola (Endémica/En Peligro/Especialista), Incaspiza personata (Endémica), Poospiza rubecula (Endémica/En Peligro), Atlapetes rufigenis (Endémico/Casi Amenazada) (Fjeldså y Kessler 2004; Quispe-Melgar et al. 2020; Sevillano-Ríos y Rodewald 2017).
Assessment information
Las amenazas actuales que afectan el sitio y sus valores de biodiversidad son derivados de la presión socioeconómica de alta dependencia de los recursos del Parque, principalmente de la ganadería, uso de agua, cambio de uso de suelo y actividades turísticas. Estas condiciones adicionalmente son afectadas por los cambios de temperaturas y retroceso de los glaciares generando erosión, incendios, teniendo un incremento de sus impactos. Las amenazas actuales existentes son muy altas y significativas, las cuales van en aumento.
Water Pollution, Solid Waste
(Residuos sólidos / Contaminación de las aguas)
Inside site
, Widespread(15-50%)
Outside site
Los asentamientos humanos y las actividades turísticas del parque generan una cantidad considerable de residuos sólidos. Hay dificultades con la contaminación de residuos sólidos por el turismo, una falta de gestión eficiente de la basura y problemas con las excretas. Los residuos o desechos que no se pueden extraer provocan la contaminación de las aguas de fuentes, glaciares, lagunas, ríos y riachuelos. Además, se daña el suelo cuando se hacen enterramientos de basura, los cuales pueden causar erosión y afectar el aire con olores (Parkswatch, s.f).
Se registra información de altas cantidades de plástico derivados del turismo. Una tonelada (1.000 kilogramos) fue retirada del Parque como parte de la campaña "Chao Plástico" del Sernanp (El Comercio Perú, 2019). El impacto se da a pesar de la Ley no. 30884 y su reglamento (Agosto 2019) que prohibe su ingreso a los parques (El Peruano, 2019).
Se registra información de altas cantidades de plástico derivados del turismo. Una tonelada (1.000 kilogramos) fue retirada del Parque como parte de la campaña "Chao Plástico" del Sernanp (El Comercio Perú, 2019). El impacto se da a pesar de la Ley no. 30884 y su reglamento (Agosto 2019) que prohibe su ingreso a los parques (El Peruano, 2019).
Livestock Farming / Grazing
(Ganadería)
Inside site
, Extent of threat not known
Según un censo realizado por el INRENA en 2004, en el parque había 2.444 pastores reconocidos con casi 22.000 animales (vacas, ovejas, caballos y asnos) (Shoobridge, 2005). Un censo realizado por el SERNANP en 2009 indicaba la existencia de 4.783 pastores con más de 72.500 animales que ocupaban el 46% del parque. De este modo, se incrementó y generalizó el pastoreo excesivo de pastizales alpinos, lo cual provocó la pérdida de vegetación autóctona, la erosión del suelo y el deterioro de las cuencas (UICN, 2012; SERNANP, 2011).
El plan maestro 2017-2021 contempla medidas para fomalizar la actividad en la zona de influencia del PN Huascarán para disminuir las presiones dentro del área, acompañadas de gestión de actividades alternativas y capacitación en el manejo de las comunidades (SERNANP, 2017a).
Adicionalmente, según una investigación realizada acerca de las condiciones socioeconomicas de las poblaciones de la zona de amortiguamiento se evidencian condiciones de alta dependencia sobre los pastos del Parque para el pastoreo de los ganados mayores. La presión del uso intenso de los pastos naturales es manifiesta, por consiguiente, el riesgo de su degradación (Huerta, F. & Mendoza D., 2017).
El plan maestro 2017-2021 contempla medidas para fomalizar la actividad en la zona de influencia del PN Huascarán para disminuir las presiones dentro del área, acompañadas de gestión de actividades alternativas y capacitación en el manejo de las comunidades (SERNANP, 2017a).
Adicionalmente, según una investigación realizada acerca de las condiciones socioeconomicas de las poblaciones de la zona de amortiguamiento se evidencian condiciones de alta dependencia sobre los pastos del Parque para el pastoreo de los ganados mayores. La presión del uso intenso de los pastos naturales es manifiesta, por consiguiente, el riesgo de su degradación (Huerta, F. & Mendoza D., 2017).
Tourism/ visitors/ recreation
(Incremento del número de turistas)
Inside site
, Widespread(15-50%)
Outside site
Durante 2015, el número de visitas a los principales activos turísticos del PNH se incrementó en un 17% con respecto al año 2014 (Ministerio del Ambiente, 2016).
Los visitantes participan en actividades de día (excursiones, equitación, caminatas por glaciares y picnics), senderismo y escalada. De acuerdo a la matriz de efectos por actividades, el mayor impacto del turismo es la contaminación, si bien en sectores muy puntuales (SERNANP, 2017b).
La contaminación principal se da por plásticos de un solo uso (El Comercio Perú, 2019). Huascarán es uno de los destinos más visitados por extranjeros y nacionales. Dicetur registra, que entre enero-julio 2019, hubo 92.645 turistas, superando los 150.000 de 2018 (Diario Ancash al día, 2019). Según Sernanp, durante fiestas patrias, se llegó a tener 22,867 visitas (Sernanp, 2019). Se prevé un incremento de 25% del turismo para el año 2020 (Dircetur, 2019).
Los visitantes participan en actividades de día (excursiones, equitación, caminatas por glaciares y picnics), senderismo y escalada. De acuerdo a la matriz de efectos por actividades, el mayor impacto del turismo es la contaminación, si bien en sectores muy puntuales (SERNANP, 2017b).
La contaminación principal se da por plásticos de un solo uso (El Comercio Perú, 2019). Huascarán es uno de los destinos más visitados por extranjeros y nacionales. Dicetur registra, que entre enero-julio 2019, hubo 92.645 turistas, superando los 150.000 de 2018 (Diario Ancash al día, 2019). Según Sernanp, durante fiestas patrias, se llegó a tener 22,867 visitas (Sernanp, 2019). Se prevé un incremento de 25% del turismo para el año 2020 (Dircetur, 2019).
Dams/ Water Management or Use
(Uso del agua)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Las demandas de agua del parque sobrepasan los recursos actuales; los glaciares están disminuyendo por causa del cambio climático. Los recursos hídricos para las empresas hidroeléctricas, los sistemas de agua potable, el riego y el hielo de las alcantarillas están estables por el momento, aunque se reducirán rápidamente después de 2050. Existe una competencia entre los usuarios por lo que a recursos hídricos se refiere, sin que haya un plan de alcance general para abordar dicha cuestión. Las presas construidas en varios lagos del parque han degradado los ecosistemas acuáticos y, por ello, se ha propuesto la creación de nuevas presas. La recreación, la agricultura y la minería contribuyen a la contaminación de las fuentes de agua. Entre los mayores efectos sobre los valores del sitio se encuentran la degradación de la belleza natural y la disminución del número de mamíferos de mayor tamaño. Por lo que se refiere a otros valores de biodiversidad, cabe señalar el impacto producido por las importantes alteraciones de los ecosistemas terrestres y acuáticos (SERNANP, 2011; Shoobridge, 2005).
A la fecha, existen comunidades campesinas como la de Cordillera Blanca que enfrenta problemas de la calidad de agua debido a la contaminación natural de las aguas del río Negro debido a que el retroceso glaciar ha dejado rocas expuestas en las montañas que generan acidificación y disolución de metales en el agua por arrastre de las lluvias por lo cual se han generado iniciativas para enfrentar dichos procesos a través de bioremediación y purificar el agua haciendo la pasar por pozas rústicas para decantar los sedimientos y absorber los contaminantes a través de plantas nativas (PANORAMA, 2019).
A la fecha, existen comunidades campesinas como la de Cordillera Blanca que enfrenta problemas de la calidad de agua debido a la contaminación natural de las aguas del río Negro debido a que el retroceso glaciar ha dejado rocas expuestas en las montañas que generan acidificación y disolución de metales en el agua por arrastre de las lluvias por lo cual se han generado iniciativas para enfrentar dichos procesos a través de bioremediación y purificar el agua haciendo la pasar por pozas rústicas para decantar los sedimientos y absorber los contaminantes a través de plantas nativas (PANORAMA, 2019).
Collection of non-timber forest products (NTFPs), Other Biological Resource Use
(Extracción de plantas aromático-medicinales)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
La extracción de plantas ornamentales tales como la Tsacpsä o Saltaperico (Oreocallis grandiflora spp), que se extraen principalmente durante las festividades de Semana Santa y el musgo durante la fiesta de Navidad, así como la extracción de plantas medicinales como el Anocosh (Senecio culcitiodes spp.) entre otras, a lo largo de todo el año, es un factor directo de considerable importancia que afecta en la pérdida de cobertura vegetal (Conde, 2008).
Extracción de plantas aromático-medicinales está realizada por poblaciones locales del interior y zona de amortiguamiento del parque para su comercialización en mercados locales y por turistas (SERNANP, 2011).
Según una investigación realizada acerca de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de la zona de amortiguamiento manifiestan una importante cantidad de jefes de hogar acerca de sus necesidades de leña con fines energéticos, lo cual revela una alta presión sobre los bosques, arboles, arbustos y matorrales. En particular se habla de la necesidad de recojo de hierbas medicinales y aromáticas. Se mencionan que se recogen hierbas periódicamente, 103 gramos de hierbas medicinales y 71 gramos de aromáticas en cada recojo por persona lo cual se percibe como una presión sobre las frágiles hierbas altoandinas del Parque (Huerta & Mendoza, 2017).
Extracción de plantas aromático-medicinales está realizada por poblaciones locales del interior y zona de amortiguamiento del parque para su comercialización en mercados locales y por turistas (SERNANP, 2011).
Según una investigación realizada acerca de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de la zona de amortiguamiento manifiestan una importante cantidad de jefes de hogar acerca de sus necesidades de leña con fines energéticos, lo cual revela una alta presión sobre los bosques, arboles, arbustos y matorrales. En particular se habla de la necesidad de recojo de hierbas medicinales y aromáticas. Se mencionan que se recogen hierbas periódicamente, 103 gramos de hierbas medicinales y 71 gramos de aromáticas en cada recojo por persona lo cual se percibe como una presión sobre las frágiles hierbas altoandinas del Parque (Huerta & Mendoza, 2017).
Mining/ Quarrying
(Minería)
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
Se otorgaron más de 100 concesiones mineras en el área, seis de las cuales (anteriores al establecimiento del parque) se encuentran actualmente activas, siendo la zona más afectada la cercana a la Quebrada Honda, donde se realiza la extracción ilícita de plomo y zinc (Shoobridge, 2005; Minería con futuro, 2016; SERNANP, 2017a).
Se han otorgado 28 nuevas concesiones mineras en el parque desde su establecimiento, sin embargo se han revocado más de 100 declaraciones emitidas por la Dirección Regional de Energía y Minas (El Comercio, 2014). Asimismo, están incrementando las actividades de minería, tanto legales como ilegales. Dichas actividades siguen en aumento, lo cual degrada los ecosistemas terrestres y acuáticos, contamina los suministros de agua y daña el paisaje (SERNANP, 2011; Shoobridge, 2005; Park y Kalinaj, 2009).
El plan maestro 2017 – 2021 contempla el incremento de patrullajes para vigilar las concesiones mineras activas, así como determinar la línea base sobre el estado de conservación de las zonas afectadas que, de acuerdo con el informe de efectos por actividades, no es el más alto en el PN Huascarán (SERNANP, 2017b), aunque se pronostica la pérdida de pajonales y bosque altoandino (SERNANP, 2017a). La intervención de las autoridades competentes ha sido requerida a la hora de acceder a las concesiones mineras activas, cuyos mineros fueron demandados penalmente en 2012, dado que la seguridad del personal se ha visto comprometida por amenazas (El Comercio, 2014; Minería con futuro, 2016).
Actualmente, la región Ancash recibe un importante ingreso por canon minero; este hecho ha condicionado la dinamización de las actividades económicas locales e intereses empresariales, con la consecuente demanda de recursos naturales y territorio (Del Castillo, E. 2019)
Se han otorgado 28 nuevas concesiones mineras en el parque desde su establecimiento, sin embargo se han revocado más de 100 declaraciones emitidas por la Dirección Regional de Energía y Minas (El Comercio, 2014). Asimismo, están incrementando las actividades de minería, tanto legales como ilegales. Dichas actividades siguen en aumento, lo cual degrada los ecosistemas terrestres y acuáticos, contamina los suministros de agua y daña el paisaje (SERNANP, 2011; Shoobridge, 2005; Park y Kalinaj, 2009).
El plan maestro 2017 – 2021 contempla el incremento de patrullajes para vigilar las concesiones mineras activas, así como determinar la línea base sobre el estado de conservación de las zonas afectadas que, de acuerdo con el informe de efectos por actividades, no es el más alto en el PN Huascarán (SERNANP, 2017b), aunque se pronostica la pérdida de pajonales y bosque altoandino (SERNANP, 2017a). La intervención de las autoridades competentes ha sido requerida a la hora de acceder a las concesiones mineras activas, cuyos mineros fueron demandados penalmente en 2012, dado que la seguridad del personal se ha visto comprometida por amenazas (El Comercio, 2014; Minería con futuro, 2016).
Actualmente, la región Ancash recibe un importante ingreso por canon minero; este hecho ha condicionado la dinamización de las actividades económicas locales e intereses empresariales, con la consecuente demanda de recursos naturales y territorio (Del Castillo, E. 2019)
Changes in traditional ways of life and knowledge systems that result in negative impact
(Cambios en la disponibilidad de agua por el cambio climático)
Inside site
, Throughout(>50%)
Outside site
Cambios en la disponibilidad de agua por el cambio climático afecta y afectará los modos de vida de las poblaciones locales, incluyendo el desarrollo de actividades en la zona de influencia y afectaciones en la salud (SERNANP, 2011). El Huascarán y sus glaciares representan beneficios y amenazas para dichas poblaciones (e.g., aluvión del ’70 en Yungay, por otro lado, el agua derretida de los glaciares es una importante fuente de agua fresca sobre todo durante la época seca (Salzmman, et al. 2012; Rabatel et al, 2013).
Debido al deshielo de los glaciares en el PN Huascarán, la disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo de la población de ve afectada debido a que la calidad del agua se ve comprometida con metales tóxicos que quedan en los ríos (Markham et al. 2016).
Existen comunidades campesinas como la de Cordillera Blanca que enfrenta problemas de la calidad de agua debido a la contaminación natural de las aguas del río Negro debido a que el retroceso glaciar ha dejado rocas expuestas en las montañas que generan acidificación y disolución de metales en el agua por arrastre de las lluvias por lo cual se han generado iniciativas para enfrentar dichos procesos a través de bioremediación y purificar el agua haciendo la pasar por pozas rústicas para decantar los sedimientos y absorber los contaminantes a través de plantas nativas (PANORAMA, 2019).
Debido al deshielo de los glaciares en el PN Huascarán, la disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo de la población de ve afectada debido a que la calidad del agua se ve comprometida con metales tóxicos que quedan en los ríos (Markham et al. 2016).
Existen comunidades campesinas como la de Cordillera Blanca que enfrenta problemas de la calidad de agua debido a la contaminación natural de las aguas del río Negro debido a que el retroceso glaciar ha dejado rocas expuestas en las montañas que generan acidificación y disolución de metales en el agua por arrastre de las lluvias por lo cual se han generado iniciativas para enfrentar dichos procesos a través de bioremediación y purificar el agua haciendo la pasar por pozas rústicas para decantar los sedimientos y absorber los contaminantes a través de plantas nativas (PANORAMA, 2019).
Fire/ Fire Suppression
(Incendios )
Inside site
, Scattered(5-15%)
En el Parque, el pastoreo y las quemas antropogénicas han interactuado por décadas con igniciones naturales y la variabilidad climática, para configurar los regímenes de fuego de las comunidades vegetales. Sin embargo, durante décadas recientes, las alteraciones humanas en los regímenes de fuegos de la región han sido percibidas por los gestores de recursos como que ha habido un incremento en la ocurrencia y tamaño de los incendios ya que los mismos parecieran interrumpir procesos ecológicos. Si bien los incendios continúan siendo una parte activa del ecosistema, su impacto ambiental real es menor que el impacto percibido (All, Ji. et.al 2017).
Temperature extremes
(Cambio climático)
Inside site
, Throughout(>50%)
Outside site
El cambio climático ya está teniendo un impacto directo en el parque: se ha producido un importante retroceso de los glaciares en el parque desde 1930 (30% por área en los últimos 30 años, habiendo desaparecido 151 glaciares de menos de un km2).
Las tendencias climáticas incluyen un incremento en la elevación de los glaciares y en el número de estos debido a la desintegración de cuerpos de hielo más grandes en trozos de menor tamaño. Contrariamente, otros estudios de cambios en la temperatura en la Cordillera Blanca reportan un incremento de 0.39ºC por década entre 1951 and 1999 (Markham et.al, 2016).
El agua de estos glaciares es fundamental para los valles. A pesar del ligero aumento anual previsto en la disponibilidad del agua debido al continuo derretimiento de los glaciares, se producirá un acusado descenso después de 2050. Los patrones meteorológicos son más extremos hoy en día con estaciones secas más severas y estaciones húmedas caracterizadas por un aumento en el índice de inundaciones. Las temperaturas están aumentando, lo cual provoca la migración de especies a zonas más altas. Estos cambios afectan tanto a hábitats naturales como a especies individuales (SERNANP, 2011; Shoobridge, 2005; Rabatel et al., 2013). Adicionalmente, el deshielo expone las rocas ricas en metales pesados incluyendo plomo, arsénico y cadmio, que son arrastrados a los ríos afectando la calidad del agua y el suelo (Markham et. al, 2016).
En la Cordillera Blanca, Perú, la rápida recesión de los glaciares está afectando el suministro de agua, en la zona de aguas abajo en tiempo, cantidad y calidad. Investigaciones recientes han demostrado que estos valles pro-glaciales proporcionan servicios ecosistémicos vitales y almacenan cantidades considerables de agua dentro de los sistemas de aguas subterráneas (Wigmore et al., 2019).
Se realizó una expedición científica en Agosto de 2019 que tomó muestras del núcleo de hielo para realizar estudios del comportamiento del clima y fenómenos del cambio climático donde se obtendrá información sobre la química atmosférica, temperatura y precipitación de los últimos 20 mil años con el objetivo de prevenir futuras amenazas por el deshielo de glaciares y adoptar políticas publicas que permitan una adecuada adaptación a los fenómenos del cambio climático (INAIGEM, 2019).
Las tendencias climáticas incluyen un incremento en la elevación de los glaciares y en el número de estos debido a la desintegración de cuerpos de hielo más grandes en trozos de menor tamaño. Contrariamente, otros estudios de cambios en la temperatura en la Cordillera Blanca reportan un incremento de 0.39ºC por década entre 1951 and 1999 (Markham et.al, 2016).
El agua de estos glaciares es fundamental para los valles. A pesar del ligero aumento anual previsto en la disponibilidad del agua debido al continuo derretimiento de los glaciares, se producirá un acusado descenso después de 2050. Los patrones meteorológicos son más extremos hoy en día con estaciones secas más severas y estaciones húmedas caracterizadas por un aumento en el índice de inundaciones. Las temperaturas están aumentando, lo cual provoca la migración de especies a zonas más altas. Estos cambios afectan tanto a hábitats naturales como a especies individuales (SERNANP, 2011; Shoobridge, 2005; Rabatel et al., 2013). Adicionalmente, el deshielo expone las rocas ricas en metales pesados incluyendo plomo, arsénico y cadmio, que son arrastrados a los ríos afectando la calidad del agua y el suelo (Markham et. al, 2016).
En la Cordillera Blanca, Perú, la rápida recesión de los glaciares está afectando el suministro de agua, en la zona de aguas abajo en tiempo, cantidad y calidad. Investigaciones recientes han demostrado que estos valles pro-glaciales proporcionan servicios ecosistémicos vitales y almacenan cantidades considerables de agua dentro de los sistemas de aguas subterráneas (Wigmore et al., 2019).
Se realizó una expedición científica en Agosto de 2019 que tomó muestras del núcleo de hielo para realizar estudios del comportamiento del clima y fenómenos del cambio climático donde se obtendrá información sobre la química atmosférica, temperatura y precipitación de los últimos 20 mil años con el objetivo de prevenir futuras amenazas por el deshielo de glaciares y adoptar políticas publicas que permitan una adecuada adaptación a los fenómenos del cambio climático (INAIGEM, 2019).
Erosion and Siltation/ Deposition
(Erosión)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
La combinación de los efectos derivados del cambio climático, la agricultura, la ganadería y la minería ha incrementado de forma significativa los índices naturales de erosión y sedimentación que afectan a los ecosistemas nativos y perturban las actividades humanas. Los suelos de la sierra están en general poco desarrollados debido a extensos procesos de erosión resultado de grandes pendientes y constante pérdida de cobertura vegetal (MINAM, 2010).
El retroceso de los glaciares también está incrementando el riesgo de desastres naturales incluyendo avalanchas y inundaciones provocadas por el aumento del nivel de las lagunas (Markham et. al, 2016).
Se informa de zonas donde las comunidades campesinas en la zona del río Negro están siendo afectadas por la contaminación natural debido a que el retroceso glaciar ha dejado rocas expuestas en las montañas que generan acidificación y disolución de metales en el agua por arrastre de las lluvias. Este fenómeno perjudica a los comuneros que se dedican a la ganadería extensiva en pastos naturales. En la sub cuenca del río Negro, el retroceso glaciar deja expuestas a la intemperie formaciones geológicas ricas en minerales que se oxidan y liberan partículas de metales en el agua. El problema se agudiza en la época de estiaje, ya que, al no haber lluvias, los pobladores se ven obligados a captar las aguas del mencionado río, dependiendo completamente de esta fuente para el desarrollo de sus actividades socioeconómicas (Panorama ,2019).
El retroceso de los glaciares también está incrementando el riesgo de desastres naturales incluyendo avalanchas y inundaciones provocadas por el aumento del nivel de las lagunas (Markham et. al, 2016).
Se informa de zonas donde las comunidades campesinas en la zona del río Negro están siendo afectadas por la contaminación natural debido a que el retroceso glaciar ha dejado rocas expuestas en las montañas que generan acidificación y disolución de metales en el agua por arrastre de las lluvias. Este fenómeno perjudica a los comuneros que se dedican a la ganadería extensiva en pastos naturales. En la sub cuenca del río Negro, el retroceso glaciar deja expuestas a la intemperie formaciones geológicas ricas en minerales que se oxidan y liberan partículas de metales en el agua. El problema se agudiza en la época de estiaje, ya que, al no haber lluvias, los pobladores se ven obligados a captar las aguas del mencionado río, dependiendo completamente de esta fuente para el desarrollo de sus actividades socioeconómicas (Panorama ,2019).
Hunting and trapping, Fishing / Harvesting Aquatic Resources
(Caza y pesca furtiva)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
La caza furtiva no se identifica como una de las mayores amenazas de acuerdo a la matriz de efectos por actividades, aunque los lugares donde esta actividad se practica son conocidos. Por otro lado, esta actividad ha disminuido la presencia de vicuña, taruca y puma andino (SERNANP, 2017a).
Según una investigación realizada acerca de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de la zona de amortiguamiento informa sobre la relativa escasez de alimentos que sufren los integrantes de los hogares pobres de esta zona lo cual empuja a practicar la pesca furtiva de truchas en los ríos y las lagunas del Parque poniendo en riesgo su degradación (Huerta & Mendoza, 2017).
Según una investigación realizada acerca de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de la zona de amortiguamiento informa sobre la relativa escasez de alimentos que sufren los integrantes de los hogares pobres de esta zona lo cual empuja a practicar la pesca furtiva de truchas en los ríos y las lagunas del Parque poniendo en riesgo su degradación (Huerta & Mendoza, 2017).
La principal amenaza futura es la derivada del cambio climático y sus consecuencias futuras. Los deslizamientos e inundaciones que afectan a zonas importantes del Parque así como a comunidades vinculadas, además del retroceso de los glaciares que afectan la calidad del agua, son de importancia significativa.
Roads/ Railroads
(Construcción de carreteras)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Existe una presión cada vez mayor para que se construyan carreteras y autopistas en dirección este a oeste a través del parque. A la fecha no se conocen avances en este tema (IUCN Consultation, 2020).
Storms/Flooding
(Cambio climático)
Inside site
, Widespread(15-50%)
Outside site
El cambio climático ya está teniendo un impacto directo en el parque: se ha producido un importante retroceso de los glaciares. Las consecuencias potenciales de inundaciones, causadas por el retroceso del glaciar, sobre la población pueden ser catastróficas (Markham et.al, 2016).
Se viene promoviendo la implementación de un sistema preventivo por parte del del Ministerio del Ambiente a través del INAIGEM de deslizamientos en las zonas priorizadas de influencia de los glaciares en riesgo por el cambio climático. Se cuenta con estudios focalizados en la reducción de riesgos, en la actualidad se tienen instalados en Áncash monitoreando las lagunas “peligrosas” Arhuaycocha en Huaylas y Palcacocha en Huaráz. Se menciona aluviones en la cuenca del Salkantay debido a una avalancha mixta de roca y hielo sobre la laguna Salkantaycocha de aproximadamente 400 mil metros cúbicos. Esta laguna tiene aproximadamente 2 millones de metros cúbicos con lo cual es un peligro latente (INAIGEM, 2020).
Se viene promoviendo la implementación de un sistema preventivo por parte del del Ministerio del Ambiente a través del INAIGEM de deslizamientos en las zonas priorizadas de influencia de los glaciares en riesgo por el cambio climático. Se cuenta con estudios focalizados en la reducción de riesgos, en la actualidad se tienen instalados en Áncash monitoreando las lagunas “peligrosas” Arhuaycocha en Huaylas y Palcacocha en Huaráz. Se menciona aluviones en la cuenca del Salkantay debido a una avalancha mixta de roca y hielo sobre la laguna Salkantaycocha de aproximadamente 400 mil metros cúbicos. Esta laguna tiene aproximadamente 2 millones de metros cúbicos con lo cual es un peligro latente (INAIGEM, 2020).
Las amenazas actuales y potenciales del parque están asociadas principalmente al cambio climático y a la presión generada por las condiciones socioeconómicas de las poblaciones del parque y sus zonas de amortiguación. Cambios en la disponibilidad de agua por el cambio climático afecta y afectará los modos de vida de las poblaciones locales. Estas amenazas son significativas y van en aumento y podrían generar impactos relevantes e irreversibles sobre los valores del Parque.
Management system
Los usos que se hacía de los terrenos del parque antes de que éste se constituyera como tal (agricultura, ganadería, minería y turismo) están en conflicto con su gestión como parque nacional. Debido a ello y a la existencia de diversos actores, intereses y jurisdicciones gubernamentales, la gestión del parque resulta extremadamente compleja (SERNANP, 2011). Gracias al trabajo conjunto entre el SERNANP, autoridades y gobiernos locales, ONGs y comunidades campesinas se han logrado controlar los impactos por las amenazas más importantes (SERNANP, 2017a).
Effectiveness of management system
Se aplican las 3 metodologías para medición de efectividad del manejo: matriz de efectos por actividades, mapa de actores y radar de gestión participativa. La primera arroja que la contaminación es la presión más fuerte sobre el parque y que al no haber variaciones entre el primer y segundo semestre, posiblemente las medidas de manejo son eficaces (SERNANP, 2017b).
En cuanto a la gestión participativa, es posible concluir que el parque cuenta con instrumentos eficaces para garantizar la participación de la sociedad en las decisiones sobre manejo, aunque la coordinación interinstitucional y una mayor inclusión son necesarias (SERNANP, 2017a).
El proceso de zonificación para el Plan Maestro 2015-2020 se retrasó debido a restricciones presupuestarias, y la mayor parte del trabajo se llevó a cabo a través de sensores remotos. (Rasmussen M., 2018).
Aunque existe una mayor planta de personal para cubrir las labores básicas incluyendo el control y vigilancia, aún se hacen necesarios muchos refuerzos para lograr una gestión efectiva en un 100%.
Se desconoce en las condiciones actuales como está funcionando la planta de personal de guardaparques. Existe una iniciativa para la incorporación de dos guardaparques voluntarios para dar apoyo a labores vinculadas al turismo y manejo de desechos solidos (SERNANP, 2020).
En cuanto a la gestión participativa, es posible concluir que el parque cuenta con instrumentos eficaces para garantizar la participación de la sociedad en las decisiones sobre manejo, aunque la coordinación interinstitucional y una mayor inclusión son necesarias (SERNANP, 2017a).
El proceso de zonificación para el Plan Maestro 2015-2020 se retrasó debido a restricciones presupuestarias, y la mayor parte del trabajo se llevó a cabo a través de sensores remotos. (Rasmussen M., 2018).
Aunque existe una mayor planta de personal para cubrir las labores básicas incluyendo el control y vigilancia, aún se hacen necesarios muchos refuerzos para lograr una gestión efectiva en un 100%.
Se desconoce en las condiciones actuales como está funcionando la planta de personal de guardaparques. Existe una iniciativa para la incorporación de dos guardaparques voluntarios para dar apoyo a labores vinculadas al turismo y manejo de desechos solidos (SERNANP, 2020).
Boundaries
Se han colocado hitos fronterizos alrededor del perímetro del parque, separados por grandes distancias, con lo cual resulta necesario aumentar su número. Tan sólo algunas comunidades tienen conocimiento de las fronteras del parque (SERNANP, 2011). Durante el período 2017 – 2021 se tiene previsto la demarcación física de los límites del parque (SERNANP, 2017a).
Existe un silencio prolongado acerca del conflicto entre la comunidad campesina de Catac y la administración del parque acerca del borde del Parque sobre el territorio de la comunidad (Rasmussen M., 2018).
Existe un silencio prolongado acerca del conflicto entre la comunidad campesina de Catac y la administración del parque acerca del borde del Parque sobre el territorio de la comunidad (Rasmussen M., 2018).
Integration into regional and national planning systems
Aunque el parque está bien integrado en la planificación del sistema nacional de parques, existe una brecha en la comprensión de competencias, la coordinación y la planificación integrada entre las agencias gubernamentales en los ámbitos nacional, regional y local, así como entre los gobiernos y el sector privado y la sociedad civil (SERNANP, 2012). La reserva de biósfera está correctamente zonificada y el parque es reconocido como la zona núcleo de esta figura de gestión (SERNANP, 2016). La visión del parque a 2037 se desarrolla por componentes y en ellos se tiene priorizada la articulación con los actores dentro del ANP y en la zona de amortiguamiento (SERNANP, 2017a). Igualmente, el PNH conforma parte de la macro-región Centro Oeste, en concordancia con el enfoque de gestión y coordinación macro-regional donde se genera una agenda entre niveles nacional, regional y local (Ministerio del Ambiente, 2016).
Relationships with local people
El parque se creó en terrenos utilizados durante siglos por comunidades campesinas para la agricultura, la ganadería y la minería artesanal. Es por ello que, desde su creación, ha existido un conflicto entre la propiedad y el uso tradicionales y los objetivos de gestión del parque. Se han creado comités de usuarios tradicionales de los terrenos con el fin de cooperar con el órgano de gestión del parque en la resolución de conflictos. Se ha reconocido la existencia de pastizales para usuarios tradicionales y, a su vez, los usuarios de los terrenos apoyan los esfuerzos de reforestación realizados por la administración del parque. Las comunidades locales también apoyan de forma activa al personal del parque en otras actividades de conservación, como por ejemplo las operaciones de supervisión, patrullaje y rescate. Hoy la jefatura del PNH cuenta con personal y actores con conocimiento para la gestión y prevención de conflictos sociales en el interior del parque y en la zona de amortiguamiento. Se espera por tanto que por medio del fortalecimiento de los comités y grupos de interés así como la realización de actividades educativas se puedan generar los espacios para el consenso, especialmente en le aplicación del plan maestro (SERNANP, 2017a).
Se informa de las diversas acciones vinculadas a la actividad turística para la integración con tres comunidades campesinas Catac, Cruz de Mayo y Unidos venceremos (Rasmussen M., 2018) y las condiciones particulares de gobernanza de cada zona para su integración en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Se cuentan 149 comuneros que brindan apoyo en las rutas de trekking en alta montaña y mediante un Acuerdo con la comunidad campesina de Cátac. Además, 900 comuneros dan servicios en la zona de Carpa en la Ruta del Cambio Climático para un turismo sostenible en Pastoruri; propiciando la participación y beneficio de las poblaciones locales (Del Castillo, 2019).
Se informa de las diversas acciones vinculadas a la actividad turística para la integración con tres comunidades campesinas Catac, Cruz de Mayo y Unidos venceremos (Rasmussen M., 2018) y las condiciones particulares de gobernanza de cada zona para su integración en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Se cuentan 149 comuneros que brindan apoyo en las rutas de trekking en alta montaña y mediante un Acuerdo con la comunidad campesina de Cátac. Además, 900 comuneros dan servicios en la zona de Carpa en la Ruta del Cambio Climático para un turismo sostenible en Pastoruri; propiciando la participación y beneficio de las poblaciones locales (Del Castillo, 2019).
Legal framework
El parque fue establecido mediante Decreto Supremo en 1975; sin embargo, habida cuenta de que se creó en áreas de uso de recursos tradicionales, todavía deben resolverse conflictos con los usuarios de los recursos locales (SERNANP, 2011). El plan maestro es sancionado mediante decreto presidencial (SERNANP, 2017a).
Law enforcement
La aplicación de la legislación y la regulación del parque ha sido escasa (SERNANP, 2011).
Implementation of Committee decisions and recommendations
El Comité sugirió en 2 oportunidades distintas que el Estado Parte se capacitara en materia de cambio climático mediante eventos organizados por el Centro de Patrimonio Mundial (World Heritage Committee, 2005); igualmente, se hizo la clarificación de límites mediante el mapa oficialmente adoptado por el Comité en 2016 (World Heritage Committee, 2016).
Sustainable use
Ninguno de los usos de los recursos del parque para la ganadería, el uso del agua para generar energía eléctrica, la irrigación, los sistemas de alcantarillado y agua potable, el turismo, la agricultura y la caza es sostenible. (Shoobridge, 2005). De acuerdo a la matriz de efectos acumulados por actividad, el sobre-uso de recursos se constituye como la segunda mayor amenaza sobre el parque (SERNANP, 2017b).
Se plantea la relación causal de la pobreza de los hogares de la zona de amortiguamiento del Parque y la degradación de los recursos naturales del Parque. Esto se da debido a la actuación cotidiana de los campesinos pobres afectando la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les provee de leña y madera para la construcción; asimismo, a las hierbas medicinales y aromáticas alto andinas, a los peces de agua dulce y los pastos naturales para el ganado (Huerta & Mendosa, 2017 ).
Se plantea la relación causal de la pobreza de los hogares de la zona de amortiguamiento del Parque y la degradación de los recursos naturales del Parque. Esto se da debido a la actuación cotidiana de los campesinos pobres afectando la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les provee de leña y madera para la construcción; asimismo, a las hierbas medicinales y aromáticas alto andinas, a los peces de agua dulce y los pastos naturales para el ganado (Huerta & Mendosa, 2017 ).
Sustainable finance
La financiación del parque resulta inadecuada para la aplicación del plan de gestión, aunque las tarifas que se cobran a los usuarios que participan en actividades turísticas son elevadas. Los beneficios del cobro de dichas tarifas se envían a Lima, donde se redistribuyen dentro del sistema del parque y se devuelve una parte de éstas a Huascarán (Shoobridge, 2005). Se está aplicando una estrategia financiera para incrementar la efectividad del manejo a través de una sostenibilidad de largo plazo, mediante un fondo para la permanencia (Ministerio del Ambiente, 2016).
Staff capacity, training, and development
La capacitación está enfocada en los miembros del comité de gestión (SERNANP, 2017a).
Education and interpretation programs
Existe un programa de educación ambiental para docentes sobre fenómenos atmosféricos en el parque desde 1999 (Canal Virtual, 2017). Se busca realizar programas de mayor impacto hacia la comunidad y con participación de los visitantes (SERNANP, 2017a).
Tourism and visitation management
El turismo proporciona los principales beneficios económicos para las comunidades locales y aledañas. La escasa supervisión de las actividades turísticas ha provocado daños en el paisaje, la acumulación de basura y residuos, la contaminación de las fuentes de agua, el deterioro del arte rupestre, la compactación y erosión del suelo, la pérdida de vegetación y ha tenido efectos culturales en las comunidades locales (SERNANP, 2011; Shoobridge, 2005). Entre 2014 y 2015 el SERNANP invirtió alrededor de US75000 para mantenimiento y operatividad de infraestructura en el PNH (Ministerio del Ambiente, 2016). De acuerdo a la herramienta de medición de efectos por actividades, la mayor afectación por causa del turismo en el PNH es la contaminación, en sectores muy puntuales (SERNANP, 2017b).
Al 2018, se han firmado cuatro acuerdos entre el SERNANP y asociaciones de comunidades campesinas para que participen como guardaparques comunales (actividades de control y vigilancia de la actividad turística, mantenimiento de senderos, conservación de zonas de camping, jornadas de limpieza, entre otros) (Del Castillo, 2019).
Uno de los problemas mayores derivados del turismo es las altas cantidades de plásticos. A pesar de la normativa actual que prohibe el ingreso de plásticos, sigue siendo un tema de preocupación (El Comercio Perú, 2019). Actualmente se ha abierto una convocatoria dentro del Programa de Voluntariado de la SERNANP para fortalecer la gestión del Parque y a su vez apoyar la elaboración del diagnóstico de línea de base para el manejo de residuos solidos en el de Santa Cruz – Punta Unión – Huaripampa, zona de recreación de Chinancocha-Yuraccoral y los circuitos Pisco y Laguna 69 de la Quebrada Llanganuco (SERNANP, 2020).
Al 2018, se han firmado cuatro acuerdos entre el SERNANP y asociaciones de comunidades campesinas para que participen como guardaparques comunales (actividades de control y vigilancia de la actividad turística, mantenimiento de senderos, conservación de zonas de camping, jornadas de limpieza, entre otros) (Del Castillo, 2019).
Uno de los problemas mayores derivados del turismo es las altas cantidades de plásticos. A pesar de la normativa actual que prohibe el ingreso de plásticos, sigue siendo un tema de preocupación (El Comercio Perú, 2019). Actualmente se ha abierto una convocatoria dentro del Programa de Voluntariado de la SERNANP para fortalecer la gestión del Parque y a su vez apoyar la elaboración del diagnóstico de línea de base para el manejo de residuos solidos en el de Santa Cruz – Punta Unión – Huaripampa, zona de recreación de Chinancocha-Yuraccoral y los circuitos Pisco y Laguna 69 de la Quebrada Llanganuco (SERNANP, 2020).
Monitoring
Se recoge la información de acuerdo con la metodología para medición de efectos por actividades, mediante grillas (SERNANP, 2017b). No obstante, valdría la pena contrar con un sistema de monitoreo más específico sobre todo en temas como el deshielo, para lo cual ya científicos y organizaciones han venido aportando con conocimiento y herramientas (Portal de Turismo, 2017).
Research
Aunque se considera que el nivel de conocimiento de los recursos naturales del parque es relativamente bueno, en el caso de los recursos culturales, es bajo. Durante la vigencia del nuevo plan de manejo, la investigación estará orientada principalmente a entender los efectos del retroceso del glaciar, el manejo de lagunas y otros cuerpos de agua y estudiar genéticamente algunas poblaciones como la vicuña (SERNANP, 2017a). Se informan diversas investigaciones relacionadas con el retroceso de los glaciares, reservas de carbono de los bosques de Polylepis, condiciones de los bofedales en el Parque entre otros (INIAGE, 2019; Chimner et al., 2019; Polk et al., 2019; Mosquera, 2018; Quispe-Melgar et al., 2020, Sevillano-Ríos and Rodewald 2017). Estas investigaciones son realizadas en alianza con instituciones nacionales y extranjeras con el fin de mejorar la gestión, restauración y estimaciones de las reservas de carbono del paisaje, entre otros.
El parque se creó en terrenos que han sido utilizados durante siglos por las comunidades locales, en consecuencia, desde su creación, ha existido un conflicto entre la propiedad y los usos tradicionales y los objetivos de gestión del parque.
Los conflictos con los usuarios de los recursos locales todavía están pendientes de resolución y la aplicación de la legislación y la regulación del parque ha sido escasa, pese a los esfuerzos del Estado para invertir en personal, infraestructura y programas de manejo para hacer frente a las amenazas, es insuficiente. El nivel de eficacia por lo que respecta a la protección y la gestión del parque ha sido limitado y las presiones sobre el parque continúan afectando sus valores de forma preocupante. El aumento de población humana en la zona de seguridad ha incrementado las presiones sobre los recursos naturales del parque.
Los conflictos con los usuarios de los recursos locales todavía están pendientes de resolución y la aplicación de la legislación y la regulación del parque ha sido escasa, pese a los esfuerzos del Estado para invertir en personal, infraestructura y programas de manejo para hacer frente a las amenazas, es insuficiente. El nivel de eficacia por lo que respecta a la protección y la gestión del parque ha sido limitado y las presiones sobre el parque continúan afectando sus valores de forma preocupante. El aumento de población humana en la zona de seguridad ha incrementado las presiones sobre los recursos naturales del parque.
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Serious Concern
El constante incremento de la población y sus condiciones socioeconómicas en la zona de amortiguamiento del parque es fuente de muchas de las actuales presiones y amenazas sobre los recursos. Las limitaciones de personal, capacitación financiamiento y recursos en general, no permiten hacer frente de forma eficaz a estas presiones. Se resaltan iniciativas importantes de vinculación con las poblaciones de la zona para enfrentar algunas de las amenazas.
Best practice examples
El SINANPE ha incorporado la variable climática a su toma de decisiones, preparándose para aportar en los procesos de adaptación, con información y conocimiento. Para ello, experiencias como la pérdida de masa glaciar en el Parque Nacional Huascarán, están sirviendo de oportunidades a ser sistematizadas y difundidas para una toma de conciencia por la sociedad en general (SERNANP, 2013).
Por otra parte, en 2013 se suscribió el primer contrato de servicio turístico para el aprovechamiento del recurso paisaje con la Comunidad Campesina Unidos Venceremos de Huashao (CCUVH), desarrollándose un sistema de trabajo que ha beneficiado directamente a setenta (70) comuneros, que trabajan rotativamente, e indirectamente a los demás miembros de la comunidad.
El beneficio económico generado por la actividad turística se ha incrementado en más de 40 veces para las familias que participan en este negocio, lo que redunda en la mejora de los servicios públicos de la comunidad; por ejemplo, la implementación del centro de cómputo para sus colegios y equipamiento de los centros de salud, entre otros proyectos. La comunidad se ha convertido en uno de los principales aliados de la conservación del ANP mediante la formación de guardaparques comunales, quienes apoyan a los guardaparques del PNH en las diferentes labores de control y monitoreo. Asimismo, contribuyen en el mantenimiento de las infraestructuras y facilidades turísticas (Ministerio del Ambiente, 2016).
Por otra parte, en 2013 se suscribió el primer contrato de servicio turístico para el aprovechamiento del recurso paisaje con la Comunidad Campesina Unidos Venceremos de Huashao (CCUVH), desarrollándose un sistema de trabajo que ha beneficiado directamente a setenta (70) comuneros, que trabajan rotativamente, e indirectamente a los demás miembros de la comunidad.
El beneficio económico generado por la actividad turística se ha incrementado en más de 40 veces para las familias que participan en este negocio, lo que redunda en la mejora de los servicios públicos de la comunidad; por ejemplo, la implementación del centro de cómputo para sus colegios y equipamiento de los centros de salud, entre otros proyectos. La comunidad se ha convertido en uno de los principales aliados de la conservación del ANP mediante la formación de guardaparques comunales, quienes apoyan a los guardaparques del PNH en las diferentes labores de control y monitoreo. Asimismo, contribuyen en el mantenimiento de las infraestructuras y facilidades turísticas (Ministerio del Ambiente, 2016).
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
High Concern
Trend
Deteriorating
Los valores relacionados con los rasgos geomorfológicos y los procesos geológicos permanecen prácticamente intactos, mientras que los que se asocian con los fenómenos naturales y la belleza paisajística han sido y continúan siendo degradados por la pérdida de vegetación y la fauna asociada, así como por la ganadería, la minería, la construcción de carreteras y el creciente turismo, derivadas de la presión socioeconómica de las poblaciones de la zona.
El cambio climático está teniendo un impacto directo en el parque y se ha producido un importante retroceso en sus glaciares.
El cambio climático está teniendo un impacto directo en el parque y se ha producido un importante retroceso en sus glaciares.
Assessment of the current state and trend of other important biodiversity values
High Concern
Trend
Deteriorating
Otros valores del sitio han sido dañados de forma significativa por la pérdida de vegetación y los valores asociados, así como por la minería, la construcción de carreteras y el creciente turismo.
Additional information
Outdoor recreation and tourism
La Cordillera Blanca, especialmente el área ocupada por el parque, se conoce en todo el mundo como el principal destino para la escalada y el senderismo. El parque también es importante para la recreación de los habitantes del país.
Water provision (importance for water quantity and quality)
El parque incluye cuencas que son fundamentales para el suministro de agua potable para las comunidades de los alrededores, la irrigación para la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica que se suministra en la red nacional.
Importance for research,
Contribution to education,
Collection of genetic material
La Cordillera Blanca, por sus características singulares se constituye en uno de los espacios claves para la investigación y educación, a partir de estudios de medianos a largo plazo se pueden identificar patrones de procesos ecológicos-biológicos que pueden ayudar a mejorar la toma de decisiones no sólo para su propia conservación, sino la de otros lugares similares. De esta manera, La Cordillera Blanca se constituye en un sitio modelo, al cual pueden recurrir investigadores locales, nacionales e internacionales a realizar estudios de ecosistemas de montaña (ver por ejemplo: Fjeldså, 1993, 2002; Morales et al. 2018, Sevillano-Ríos and Rodewald 2017, Peters et al. 2014).
Así, La Cordillera Blanca representa una de las áreas más interesantes a escala global, en la cual se han desarrollado y vienen realizando nuevos descubrimientos.
Por otro lado, al ser un área de gran concurrencia turística, contribuye a la sensibilización tanto de los visitantes como de los lugareños respecto a la importancia de la conservación de los ecosistemas y cada uno de sus componentes.
Así, La Cordillera Blanca representa una de las áreas más interesantes a escala global, en la cual se han desarrollado y vienen realizando nuevos descubrimientos.
Por otro lado, al ser un área de gran concurrencia turística, contribuye a la sensibilización tanto de los visitantes como de los lugareños respecto a la importancia de la conservación de los ecosistemas y cada uno de sus componentes.
History and tradition,
Wilderness and iconic features,
Sacred natural sites or landscapes,
Sacred or symbolic plants or animals,
Cultural identity and sense of belonging
Las poblaciones altoandinas poseen una conexión profunda con su espacio físico, relacionan la majestuosidad de su entorno con creencias que permiten proteger los recursos no sólo por los servicios ecosistémicos que brindan, sino también por el respeto que inspira naturaleza. Muchas buenas prácticas relacionadas al uso de a tierra aún se conservan desde el pasado, y esto se debe en gran medida a que aún se mantiene esa relación hombre-naturaleza (Chepstow-Lusty y Winfield, 2000).
El parque se valora globalmente para la conservación de los ecosistemas alpinos tropicales y como destino para la escalada y el senderismo. En el ámbito nacional, se valora por sus recursos hídricos y oportunidades de recreación; mientras que, a escala local, por los recursos que proporciona para facilitar medios de subsistencia para las comunidades locales.
№ | Organización | Brief description of Active Projects | Website |
---|---|---|---|
1 | The Mountain Institute | Varios programas y proyectos en la zona. Por ejemplo, Alpine Conservation and Restoration Project (Himalayan and Andean Programs – Nepal, Peru, and Patagonia) |
http://www.mountain.org/andes
|
2 | PASTORURI: “LA RUTA DEL CAMBIO CLIMÁTICO” | Proyecto conjunto entre la Jefatura del Parque Nacional Huascarán, la jefatura del SERNANP, la Municipalidad Distrital de Catac, La Comunidad Campesina de Catac, la Compañía Minera ANTAMINA y el MINCETUR para educación ambiental y adaptación al cambio climático, y consiste en poner en valor el actual circuito Pastoruri, con un enfoque de aprendizaje y demostración de los efectos del cambio climático y sus oportunidades. | |
3 | Proyecto Piloto: YAKUNAANI “La Ruta del Agua Blanca” | El progresivo impacto negativo al ANP por el sobrepastoreo, contaminación por pasivos mineros y otros factores, que sumados al impacto irreversible del cambio Climático, es la naturaleza y el compromiso ambiental del Programa piloto de TRC YAKUNAANI, mediante la conservación y recuperación de Bofedales, que serán nuestros Futuros Glaciares. | |
4 | Uso y Conservación de la biodiversidad asociada a los caminos ancestrales andinos | Este proyecto de la Comunidad Andina implementado por Swisscontact con el apoyo de Antamina, promueve actividades de conservación y uso sostenible de la biodiversidad que apoyen a la consolidación del programa de gestión subregional del paisaje natural y cultural de áreas naturales protegidas asociadas a la red de caminos ancestrales andinos, priorizando el Parque Nacional Huascarán. Entre sus actividades destacan la reintroducción de especies nativas domesticadas asociadas al Camino Ancestral Andino, mantenimiento de señalética, restauración del paisaje cultural aledaño a los caminos ancestrales y mejoramiento de servicios básicos. | |
5 | Cooperación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE (Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente) | Proyecto ejecutado por CARE Perú y el Consorcio Suizo liderado por la Universidad de Zurich y conformado por Meteodat, el Centro de investigación del Medio Alpino (CREALP) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Su objetivo es mejorar la capacidad de adaptación integral y de reducción de riesgos de desastres frente al fenómeno de retroceso glaciar en el Perú, particularmente en las regiones de Ancash, Cusco y Lima. Se realiza en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional de Agua y el Ministerio del Ambiente e implementado por la Unidad de Glaciología, Gobiernos Regionales de Ancash, Cusco y Lima, gobiernos y universidades locales. |
www.proyectoglaciares.pe
http://www.proyectoglaciares.pe/proyecto-glaciares/
|
6 | Instituto de Montaña y Comunidad Campesina Coordillera Blanca | El Comité de Investigación Agropecuaria Local (CIAL) “Alli Pasto Alli Yacu” y Comunidad Campesina Cordillera Blanca (aproximadamente 80 familias) participan un proyecto de Bioremediación que tiene el objetivo de análizar y monitorear participativamente de la calidad del agua, capacitar investigadores locales y generar alternativas tecnológicas para enfrentar la acifidiciacion y disolucion de meteales en el agua por arrastre de lluvias. |
https://panorama.solutions/es/solution/biorremediacion-en-la-comunidad-campesina-cordillera-blanca-peru
|
Referencias
№ | Referencias |
---|---|
1 |
All, John, et.al (2017). Fire response to local climate variability: Huascarán National Park. Springer Link. (Online) Available at: https://link.springer.com/article/10.4996/fireecology.13028… (Acceded 25 June, 2020).
|
2 |
Boza Espinoza, T. E., Quispe-Melgar, H. R. and Kessler, M. (2019) ‘Taxonomic Reevaluation of the Polylepis sericea Complex (Rosaceae), with the Description of a New Species’, Systematic Botany, 44(2), pp. 324–334. doi: 10.1600/036364419x15562052252225.
|
3 |
Canal Virtual (2015). Parque Huascarán cumple 40 años promoviendo conservación y uso sostenible, en http://villavirtual.blogspot.com.co/2015/06/parque-huascara…, acceso Julio de 2017.
|
4 |
Chepstow-Lusty, A. and Winfield, M. (2000) ‘Inca agroforestry: Lessons from the past’, Ambio, 29(6), pp. 322–328. doi: 10.1579/0044-7447-29.6.322.
|
5 |
Chimner, R. A., Bourgeau-Chavez, L., Grelik, S., Hribljan, J. A., Clarke, A. M. P., Polk, M. H., ... & Fuentealba, B. (2019). Mapping mountain peatlands and wet meadows using multi-date, multi-sensor remote sensing in the Cordillera Blanca, Peru. Wetlands. http://dx.doi.org/10.1007/s13157-019-01134-1
|
6 |
Colette, A. (2007). Case studies on Climate Change and World Heritage. World Heritage Center.
|
7 |
Conde, S. (2008). Plan de proyecto de la campala del orgullo del Parque Nacional Huascarán, INRENA, RARE, CUCSUR, Guadalajara, México.
|
8 |
Del Castillo, Elena (2019). Turismo sostenible y sus efectos frente al cambio climático en Pastoruri, Parque Nacional Huascarán. Tesis Doctoral. Universidad San Martín de Porres. Perú. Online. (Acceso: Junio 20, 2020). Available at: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handl…
|
9 |
Diario Ancash Al Día. Áncash: Aumento del turismo al Parque Nacional Huascarán fue del 18% según reporta Dircetur (10/08/2019). [online]Available at: https://ancashaldia.com/ancash-aumento-del-turismo-al-parqu…
|
10 |
Diario El Comercio Perú: Ancash: más de una tonelada de residuos plásticos fueron retirados del Huascarán (02/09/2019). [online] Available at: https://elcomercio.pe/peru/ancash/ancash-1-000-kilos-residu…
|
11 |
Diario Oficial El Peruano (2019). Decreto Supremo: Aprobación Reglamento Ley 30884: Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartable. Decreto Supremo no. 006-2019-MINAM. [online] Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-re…
|
12 |
El Comercio (2014). Minería ilegal pone en peligro al Parque Nacional Huascarán, en http://elcomercio.pe/peru/ancash/mineria-ilegal-pone-peligr…, acceso Julio de 2017
|
13 |
Fjeldså, J. (1993) ‘The avifauna of the Polylepis woodlands of the Andean highlands: The efficiency of basing conservation priorities on patterns of endemism’, Bird Conservation International, 3(1), pp. 37–55. doi: 10.1017/S0959270900000770.
|
14 |
Fjeldså, J. (2002) ‘Key areas for conserving the avifauna of Polylepis forests’, Ecotropica, 8, pp. 125–131. Available at: http://www.gtoe.de/public_html/publications/pdf/8-2/Fjeldsa J 2002, Ecotropica 8_125-131.pdf.
|
15 |
Fjeldså, J. and Kessler, M. (2004) ‘Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una Contribución al manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra Bolivia.
|
16 |
Gómez, R. (2016). Efectos del Cambio climático y adaptación en la Reserva de Biósfera Huascarán. 4o Congreso Mundial de Reservas de Biósfera, Lima, Perú, en http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/Res…, acceso Julio de 2017.
|
17 |
Huaraz Informa (2013). Construcción de carretera Mancos – Musho – Tumpa se inicia en los próximos días, en http://huarazinforma.pe/archives/4252, acceso Julio de 2017.
|
18 |
Huerta, F. & Mendoza D. (2017). Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos focales de Parque Nacional Huascarán. ResarchGate. Online. (Accessed: June 20, 2020). Available at: https://www.researchgate.net/publication/328973521_Efecto_d…
|
19 |
INAIGEM. (2019). Culminan labores de la Expedición Científica Huascarán 2019. [online] (19/ August/2019) Available at: https://www.inaigem.gob.pe/2019/08/19/culminan-labores-de-l… (Accessed 16 June 2020).
|
20 |
INAIGEM. (2020). INIAGEM emite primer informe sobre origen del aluvión en la cuenca Slkantay [online] 26 febrero. Available: https://www.inaigem.gob.pe/2020/02/26/inaigem-emite-primer-… ( Accessed: 16 June, 2020).
|
21 |
MINAM (2010). Cuarto informe nacional sobre la aplicación del convenio de diversidad biológica años 2006-2009. Capítulos I, II, III, IV Apéndices, y Anexo Áreas Protegidas
|
22 |
MINAM (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2011-2021.
|
23 |
Markham, A., Osipova, E., Lafrenz Samuels, K. and Caldas, A. (2016). World Heritage and Tourism in a Changing Climate. United Nations Environment Programme, Nairobi, Kenya and United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Paris, France.
|
24 |
Minería Con Futuro (2016). Áncash: mineros ilegales ocupaban el Parque Nacional Huascarán, en http://.com.pe/noticias/ancash-mineros-ilegales-ocupaban-el…, acceso Julio de 2017.
|
25 |
Ministerio de Energía y Minas. http://intranet2.minem.gob.pe/web/dgaam/inicio_evaluacion_e… (Revisado en marzo 2014)
|
26 |
Ministerio del Ambiente (2016). Áreas Naturales Protegidas del Perú (2011 – 2015) Conservación para el desarrollo sostenible, Lima, Perú.
|
27 |
Morales, L. V. et al. (2018) ‘Differential seedling regeneration patterns across forest–grassland ecotones in two tropical treeline species (Polylepis spp.)’, Austral Ecology, 43(5), pp. 514–526. doi: 10.1111/aec.12588.
|
28 |
Mosquera, Ricardo (2018). Determinación de las reservas totales de Carbono en el Bosque de Polylepis spp. Quebrada de LLaca- parque Nacional Huascarán. Universidad Nacional Santiago Antúnez Demayolo. Perú. Online. (Accessed June 20, 2020). Available at: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2149?show=fu…
|
29 |
PANORAMA. Solutions for a Healthy Planet. Iniciativa de Biorremediación en la Comunidad Campesina Cordillera Blanca (November, 2019). (Online). (Accessed 25 June 2020). Available at: https://panorama.solutions/es/solution/biorremediacion-en-l…
|
30 |
Park, S.L and Kalinaj, M. (2009). The Nueva California Property Department of Ancash, Peru NI 43-101 Technical Report.
|
31 |
ParksWatch (s.f.). Parque Nacional Huascarán, Amenazas, en http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per…, acceso Julio de 2017.
|
32 |
Peters, T. et al. (2014) ‘An ecological paradox : high species diversity and low position of the upper forest line in the Andean Depression’, Ecology and Evolution, (2004). doi: 10.1002/ece3.1078.
|
33 |
Polk, M. H., Young, K. R., Cano, A., & León, B. (2019). Vegetation of Andean wetlands (bofedales) in Huascarán National Park, Peru. Mires & Peat, 24. Online) Available at: http://mires-and-peat.net/media/map24/map_24_01.pdf
|
34 |
Portal de Turismo (2017). Científicos escalan nevado Huascarán para estudiar efectos del cambio climático, en http://portaldeturismo.pe/index.php/noticia/8496-cientifico…, acceso Agosto de 2017
|
35 |
Proyecto Glaciares. (2019). [online] Available at: http://www.proyectoglaciares.pe/ (Accessed 20 June 2020).
|
36 |
Quispe-Melgar, H. R., Sevillano-Ríos, C. S., Romo, W. C. N., Ames-Martínez, F. N., Camel, V., Fjeldså, J., & Kessler, M. (2020). The Central Andes of Peru: a key area for the conservation of Polylepis forest biodiversity. Journal of Ornithology. (Accessed 25 June, 2020). https://doi.org/10.1007/s10336-019-01703-5
|
37 |
Rabatel, A. et al. (2013). Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere, 7, 81–102, 2013. www.the-cryosphere.net/7/81/2013/
|
38 |
Rasmussen, Matias et.al (2018). Paper Works: Contested Resource Histories in Peru´s Huascarán National Park. (online) Accessed June 2020). Available at: https://www.researchgate.net/profile/Mattias_Rasmussen2/pub…;
|
39 |
SERNANP (2011). Plan Maestro, Parque Nacional Huascarán, 2010-2015. Ministerio de Ambiente.
|
40 |
SERNANP (2012). Parque Nacional Huascaran: Hallazgos Cientificos. Ministerio del Ambiente. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=110
|
41 |
SERNANP (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica.
|
42 |
SERNANP (2013). Informe Nacional Annual. Lima, Perú.
|
43 |
SERNANP (2016b). Perú, Reservas de Biosfera. Lima, Perú
|
44 |
SERNANP (2017a). Plan Maestro 2027 – 2021, Parque Nacional Huascarán, en http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/baselegal/Resolu…, acceso Julio 2017.
|
45 |
SERNANP (2017b). Análisis del estado de conservación de los ecosistemas dentro de las ANP mediante evaluación de los efectos generados por las actividades antrópicas, 2o trimester Abril – Junio 2017, Reporte Técnico. Lima, Perú.
|
46 |
SERNANP. (2019). [online] Available at: http://www.sernanp.gob.pe/ (Accessed 20 June 2020).
|
47 |
SERNANP. (2020). PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS – 2020 – I PARQUE NACIONAL HUASCARÁN. Primera Convocatoria. [online] Available at: https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/volu…
|
48 |
Salzmann, N, C. Huggel, P. Calanca, A. D´ıaz, T. Jonas, C. Jurt, T. Konzelmann, P. Lagos, M. Rohrer, W. Silverio, and M. Zappa (2009). Integrated assessment and adaptation to climate change impacts in the Peruvian Andes. Adv. Geosci., 22, 35–39, 2009. www.adv-geosci.net/22/35/2009/
|
49 |
Segovia-salcedo, M. C. et al. (2018) ‘Situación taxonómica de las especies del género Polylepis. Implicancias para los estudios ecológicos, la conservación y la restauración de sus bosques’, Ecologia Austral, 28, pp. 188–201. doi: https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.1.527.
|
50 |
Sevillano-Ríos, C. S. and Rodewald, A. D. (2017) ‘Avian community structure and habitat use of Polylepis forests along an elevation gradient’, PeerJ, 5, pp. 1–22. doi: 10.7717/peerj.3220.
|
51 |
Shoobridge, D. (2005). Protected Area Profile – Huascaran National Park. Parkswatch, 2005.
|
52 |
Somos-Valenzuela M. and D. McKinney. 2011. Modeling a Glacial Lake Outburst Flood (GOLF) from Palcacocha Lake, Peru EN Andean-Asian Mountains Global Knowledge Exchange On Glaciers, Glacial Lakes, Water & Hazard Management: An Adaptation Partnership Workshop.
|
53 |
Stark, J, S, Guillén, and C. Brady.2012. Follow the Water: Emerging Issues of Climate Change and Conflict in Peru. CMM Discussion Paper No. 5. USAID
|
54 |
UNEP-WCMC (2011). Data Sheet. Huascarán National Park.
|
55 |
Wigmore, O., Mark, B., McKenzie, J., Baraer, M., & Lautz, L. (2019). Sub-metre mapping of surface soil moisture in proglacial valleys of the tropical Andes using a multispectral unmanned aerial vehicle. Remote sensing of environment, 222, pp.104-118.
|
56 |
Zaira, H. (2008). Caso: Concesión del corridor vial interoceánico Perú – Brasil, Iniciativa para la Integración de la Infraestructural Vial Suramericana, Bogotá, Colombia, en http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/caex…, acceso Julio de 2017.
|