Tehuacán-Cuicatlán Valley: originary habitat of Mesoamerica

Country
Mexico
Inscribed in
2018
Criteria
(iv)
(x)
The conservation outlook for this site has been assessed as "good with some concerns" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
Tehuacán-Cuicatlán Valley, part of the Mesoamerican region, is the arid or semi-arid zone with the richest biodiversity in all of North America. Consisting of three components, Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya and Purrón, it is one of the main centres of diversification for the cacti family, which is critically endangered worldwide. The valley harbours the densest forests of columnar cacti in the world, shaping a unique landscape that also includes agaves, yuccas and oaks. Archaeological remains demonstrate technological developments and the early domestication of crops. The valley presents an exceptional water management system of canals, wells, aqueducts and dams, the oldest in the continent, which has allowed for the emergence of agricultural settlements. © UNESCO

Resumen
2020 Conservation Outlook
Finalised on
15 Jan 2022
Buena con cierta preocupación
Current state and trend of VALUES
Low Concern
Trend
Data Deficient
Overall THREATS
Overall PROTECTION and MANAGEMENT
Full assessment
Finalised on
15 Jan 2022
Description of values
Altos niveles de endemismo y gran variedad de cactáceas y otras plantas
Criterion
(x)
Debido a su altos niveles de endemismo, presencia de especies en peligro y a sus comunidades florísticas raras, este sitio se considera un “hotspot” de la biodiversidad en el ámbito mundial. Tehuacán-Cuicatlán es el área más sureña y la más pequeña de las zonas áridas del país, pero cuenta con una gran variedad de cactáceas que incluyen los grandes cactus columnares, como el candelabro (Pachycereus weberi) que llega a medir hasta 16 metros, los bosques de cactáceas columnares más densos del país de tetechos o viejitos (Neobuxbaumia tetetzo, Cephalocereus columna-trajani) y la cactácea más pequeña (Mammillaria hernandezii), endémica de la zona y de cinco centímetros de diámetro, y la extensión de bosque tropical seco bajo protección más extensa del centro sur de México (CONANP, 2013).
En el valle existen 21 tipos de ecosistemas, el 70% de todas las familias de plantas están representadas por lo menos por una especie y se han registrado aproximadamente 3000 de las 30,000 especies de plantas vasculares descritas para México, de las cuales 10% son endémicas del valle (14 de ellas son micro endémicas y su distribución se restringe a menos de 72 kilómetros cuadrados) y 180 familias (Villaseñor et al., 1990; Dávila et al., 1993; Valiente-Banuet et al., 2000; Villaseñor et al., 2004; CONANP, 2013). Entre las familias presentes más diversas están Asteraceae (360 especies), Leguminosae (300), Euphorbiaceae (130), Lamiaceae (100), Orchidaceae (90), Cactaceae (86), Crassulaceae (70), Bromeliaceae (61) y Agavaceae (33).
En el valle existen 21 tipos de ecosistemas, el 70% de todas las familias de plantas están representadas por lo menos por una especie y se han registrado aproximadamente 3000 de las 30,000 especies de plantas vasculares descritas para México, de las cuales 10% son endémicas del valle (14 de ellas son micro endémicas y su distribución se restringe a menos de 72 kilómetros cuadrados) y 180 familias (Villaseñor et al., 1990; Dávila et al., 1993; Valiente-Banuet et al., 2000; Villaseñor et al., 2004; CONANP, 2013). Entre las familias presentes más diversas están Asteraceae (360 especies), Leguminosae (300), Euphorbiaceae (130), Lamiaceae (100), Orchidaceae (90), Cactaceae (86), Crassulaceae (70), Bromeliaceae (61) y Agavaceae (33).
Especies raras y endémicas de fauna
Criterion
(x)
Con 630 especies de vertebrados, el sitio alberga mayor número de especies que otras áreas áridas y semiáridas del planeta (Dávila et al. 2002). Con 134 especies de mamíferos registradas (dos endémicas del valle), incluyendo cuatro (Tlacuatzin, Hodomys, Megadontomys, Baedon) de los 13 géneros y 19 especies endémicas de México, y 38 especies de murciélagos, la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán es una de las áreas protegidas de México con mayor riqueza de mamíferos terrestres. Por otro lado, se han registrado 38 especies de anfibios (26 de ellas endémicas de México y tres endémicas del valle: los sapos, Charadrahyla chinanteca y Exerodonta xera, y la salamandra Thorius papaloae) y 88 especies de reptiles (41 de ellas endémicas de México y tres endémicas del valle: las lagartijas, Lepidophyma cuicateca y Xenosaurus rectocollaris, y la serpiente coralillo, Micrurus pachecogili). El Valle de Tehuacán-Cuicatlán tiene un mayor tasa de diversidad de anfibios y reptiles que otros desiertos en América del Norte, América del Sur y Australia. También se ha registrado 353 especies de aves, de las cuales nueve son endémicas de México.
Assessment information
El desarrollo de la infraestructura vial es probablemente la mayor amenaza para la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, ya que facilita o agrava muchas de las otras amenazas. En particular, la presencia y mantenimiento de la infraestructura vial de autopistas como Cuacnopalan-Oaxaca, Tehuacán-Huajuapan y León, y Tehuacán-Cuicatlán ocasionan un grave efecto de borde que afecta los ecosistemas boscosos, causando erosión, incendios y enormes cantidades de residuos sólidos. El cambio del uso del suelo, sobre todo el sobrepastoreo ocasionado por la ganadería extensiva, principalmente caprina, ha provocado que la vegetación sea cada vez más escasa y ha aumentado, por lo mismo, la pérdida del suelo. La ganadería extensiva daña poblaciones de cactáceas endémicas de la región, biznagas (Echinocactus platyacanthus), agaves, lechuguillas, izotes, mezquites y arbustos en general. La extracción ilegal de flora y fauna es también una de las principales amenazas y las poblaciones de agave están siendo seriamente restringidas por la gran demanda.
Roads/ Railroads
(Desarrollo de infraestructura vial )
Inside site
, Extent of threat not known
Esta es probablemente la mayor amenaza para la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, ya que facilita o agrava muchas de las otras amenazas. Por ejemplo, la accesibilidad de los sitios mejor conservados de la Reserva ha ocasionado que sean objeto de saqueo, autoconsumo, colecta científica inadecuada, cacería furtiva y tráfico de especies.
Es una actividad que causa una fuerte presión dentro de la Reserva de la Biosfera, debido a la modernización de la red de caminos en la Reserva, donde en muchas ocasiones la presión social y el desconocimiento provocan que estas actividades se desarrollen sin la observancia de los ordenamientos legales como las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios técnicos justificativos para cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CONANP, 2013). Es una amenaza muy alta para prácticamente todos los ecosistemas forestales (CONANP, 2013).
En particular, la presencia y mantenimiento de la infraestructura vial de autopistas como Cuacnopalan-Oaxaca, Tehuacán-Huajuapan y León, y Tehuacán-Cuicatlán ocasionan un grave efecto de borde que afecta los ecosistemas boscosos, causando erosión, incendios y enormes cantidades de residuos sólidos (Nomination text Tehuacán-Cuicatlán Valley - originary habitat of Mesoamerica, 2016).
En la Reserva de la Biosfera hay varias vías de comunicación, incluyendo brechas, veredas, caminos de terracería y autopistas, varios de ellos en proceso de pavimentación. Es atravesada en la parte centro norte por la carretera federal 125 (de Tehuacán a Huajuapan de León) y de allí hasta la carretera federal 145 de Tehuacán a Teotitlán de Flores Magón-Cuicatlán-Oaxaca (CONANP, 2013). La vía de comunicación más importante dentro de la Reserva de la Biosfera es la autopista Cuacnolapan-Oaxaca, que entra a ella desde el kilómetro 16 a la altura de San José Ixtapa, Puebla, y sale de en el puente Río Chiquito adelante del poblado el Rodeo, del municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, Oaxaca, en una ruta de 120 kilómetros. En el límite interestatal Puebla-Oaxaca, desde el Puente Calapa, la autopista corre paralela al río del mismo nombre y prácticamente divide en dos a la Reserva de la Biosfera. Un camino de terracería también la divide entre Cuicatlán y Coixtlahuaca (Oaxaca) y en la región de Tecamachalco (Puebla), en donde la reserva es atravesada por el camino de Cuacnopalan a Tlacotepec de Benito Juárez.
Es una actividad que causa una fuerte presión dentro de la Reserva de la Biosfera, debido a la modernización de la red de caminos en la Reserva, donde en muchas ocasiones la presión social y el desconocimiento provocan que estas actividades se desarrollen sin la observancia de los ordenamientos legales como las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios técnicos justificativos para cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CONANP, 2013). Es una amenaza muy alta para prácticamente todos los ecosistemas forestales (CONANP, 2013).
En particular, la presencia y mantenimiento de la infraestructura vial de autopistas como Cuacnopalan-Oaxaca, Tehuacán-Huajuapan y León, y Tehuacán-Cuicatlán ocasionan un grave efecto de borde que afecta los ecosistemas boscosos, causando erosión, incendios y enormes cantidades de residuos sólidos (Nomination text Tehuacán-Cuicatlán Valley - originary habitat of Mesoamerica, 2016).
En la Reserva de la Biosfera hay varias vías de comunicación, incluyendo brechas, veredas, caminos de terracería y autopistas, varios de ellos en proceso de pavimentación. Es atravesada en la parte centro norte por la carretera federal 125 (de Tehuacán a Huajuapan de León) y de allí hasta la carretera federal 145 de Tehuacán a Teotitlán de Flores Magón-Cuicatlán-Oaxaca (CONANP, 2013). La vía de comunicación más importante dentro de la Reserva de la Biosfera es la autopista Cuacnolapan-Oaxaca, que entra a ella desde el kilómetro 16 a la altura de San José Ixtapa, Puebla, y sale de en el puente Río Chiquito adelante del poblado el Rodeo, del municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, Oaxaca, en una ruta de 120 kilómetros. En el límite interestatal Puebla-Oaxaca, desde el Puente Calapa, la autopista corre paralela al río del mismo nombre y prácticamente divide en dos a la Reserva de la Biosfera. Un camino de terracería también la divide entre Cuicatlán y Coixtlahuaca (Oaxaca) y en la región de Tecamachalco (Puebla), en donde la reserva es atravesada por el camino de Cuacnopalan a Tlacotepec de Benito Juárez.
Hunting and trapping, Logging/ Wood Harvesting, Collection of non-timber forest products (NTFPs), Other Biological Resource Use
(Extracción ilegal de flora y fauna)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Es uno de las principales amenazas para la vida silvestre en la Reserva de la Biosfera (CONANP, 2013).
La extracción legal e ilegal, incluyendo la cacería furtiva, la llevan a cabo visitantes, usuarios de la reserva o cazadores furtivos. Por ejemplo las poblaciones de agave están siendo seriamente restringidas por la gran demanda que tienen para la elaboración de barbacoa (Agave marmorata), mezcal (Agave potatorum), pulque o para el aprovechamiento de “quiotes” (escapo floral del maguey) para la elaboración de nidos de periquitos australianos. En muchas comunidades el aprovechamiento principalmente de frutos, tallos y flores con fines alimenticios se hace para uso doméstico, aunque en muchas ocasiones se comercializa ilícitamente. También hay incursión de cazadores furtivos en varias localidades de la Cañada oaxaqueña y la Sierra Mixteca en Oaxaca.
La constante cacería furtiva, principalmente de venado cola blanca, jabalí de collar, aves canoras y de ornato, conejos y liebres; pero también especies amenazadas como la carpita de Tepelmeme (Notropis moralesi) y la guacamaya verde (Ara militaris),
La extracción legal e ilegal, incluyendo la cacería furtiva, la llevan a cabo visitantes, usuarios de la reserva o cazadores furtivos. Por ejemplo las poblaciones de agave están siendo seriamente restringidas por la gran demanda que tienen para la elaboración de barbacoa (Agave marmorata), mezcal (Agave potatorum), pulque o para el aprovechamiento de “quiotes” (escapo floral del maguey) para la elaboración de nidos de periquitos australianos. En muchas comunidades el aprovechamiento principalmente de frutos, tallos y flores con fines alimenticios se hace para uso doméstico, aunque en muchas ocasiones se comercializa ilícitamente. También hay incursión de cazadores furtivos en varias localidades de la Cañada oaxaqueña y la Sierra Mixteca en Oaxaca.
La constante cacería furtiva, principalmente de venado cola blanca, jabalí de collar, aves canoras y de ornato, conejos y liebres; pero también especies amenazadas como la carpita de Tepelmeme (Notropis moralesi) y la guacamaya verde (Ara militaris),
Solid Waste
(Desechos sólidos)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Los residuos sólidos domésticos y municipales, principalmente, son una fuente de presión para diversos ecosistemas en la Reserva de la Biosfera; lo que se agrava por el manejo inadecuado y la carencia de sitios de disposición final, ya que en ella concurren 51 municipios con 280 localidades (CONANP, 2013).
Invasive Non-Native/ Alien Species, Problematic Native Species
(Plagas y especies invasoras)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Los distintos procesos de perturbación de los ecosistemas, debido al establecimiento de monocultivos, extensión de la ganadería caprina, inducción de pastizales y la incidencia de incendios forestales, han propiciado la presencia de especies invasoras y ferales (asnos y perros), plantas parásitas y plagas forestales (descortezadores, parásitos y fitoparásitos, principalmente en bosques templados, matorral xerófito y en plantaciones de pitaya (Stenocereus pruinosus), xoconostle (Stenocereus stellatus) y palma de sombrero (Brahea dulcis) (CONANP, 2013).
Habitat Shifting/ Alteration, Droughts, Desertification, Temperature extremes
(Reducción en el flujo de los ríos y aumento de la salinidad y mineralización)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Las predicciones sobre el cambio climático resaltan la vulnerabilidad de los ríos que corren por el sitio, debido al aumento de la aridez, las altas temperaturas y baja precipitación, que afectarían el flujo de los ríos e incrementaría la salinidad y mineralización (López-López et al., 2019). Estos cambios impactarían la diversidad y estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
Crops, Forestry/ Wood production, Livestock Farming / Grazing
(Cambio de uso del suelo )
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Esta es la segunda amenaza mas importante para la Reserva de la Biosfera.
Por las condiciones climáticas, topográficas y geológicas, sus recursos naturales más frágiles son el agua y el suelo (CONANP 2013). Aunque en algunas zonas elevadas existen precipitaciones pluviales altas, las condiciones de pendiente y deforestación impiden que el agua penetre en el subsuelo y sea usada por las poblaciones de manera más eficiente durante el año. Por el contrario, esto contribuye a que se incrementen las escorrentías y los índices de erosión en laderas y zonas bajas.
El sobrepastoreo ocasionado por la ganadería extensiva, principalmente caprina, ha provocado que la vegetación sea cada vez más escasa y ha aumentado, por lo mismo, la pérdida del suelo. La ganadería extensiva daña poblaciones de cactáceas endémicas de la región, biznagas (Echinocactus platyacanthus), agaves, lechuguillas, izotes, mezquites y arbustos en general.
Un problema agudo que se agrava es la pérdida del suelo debido a la disminución de la cobertura vegetal, por varias razones, incluyendo incendios provocados por diversas razones, lo que ha ocasionado el aumento de escorrentías, formación y crecimiento de cárcavas así como el abatimiento de manantiales y pozos, principalmente en una superficie de al menos 8600 hectáreas distribuidas en las distintas regiones de la Reserva de la Biosfera (CONANP, 2013). La mayoría de las áreas de inundación de los ríos, las llamadas vegas, han sido ocupadas por áreas de cultivo, principalmente caña de azúcar, huertas de mango y otros frutales, así como parcelas de maíz.
La conversión del suelo a la agricultura de temporal, el tipo de suelo pobre en materia orgánica y la escasez de lluvias en este tipo de ecosistema ocasiona bajos rendimientos, propiciando la agricultura nómada que afecta grandes extensiones de vegetación, con el aumento de los procesos erosivos y de áreas sin vegetación en el Valle Tehuacán-Cuicatlán (CONANP, 2013). Los cambios de uso del suelo forestal por agricultura afectan negativamente el matorral xerófito y el bosque tropical seco, en particular. También, la escasez de lluvias y la agricultura nómada afecta sobre todo grandes extensiones de vegetación, con el desarrollo de procesos erosivos y el establecimiento de una vegetación arbustiva.
Por las condiciones climáticas, topográficas y geológicas, sus recursos naturales más frágiles son el agua y el suelo (CONANP 2013). Aunque en algunas zonas elevadas existen precipitaciones pluviales altas, las condiciones de pendiente y deforestación impiden que el agua penetre en el subsuelo y sea usada por las poblaciones de manera más eficiente durante el año. Por el contrario, esto contribuye a que se incrementen las escorrentías y los índices de erosión en laderas y zonas bajas.
El sobrepastoreo ocasionado por la ganadería extensiva, principalmente caprina, ha provocado que la vegetación sea cada vez más escasa y ha aumentado, por lo mismo, la pérdida del suelo. La ganadería extensiva daña poblaciones de cactáceas endémicas de la región, biznagas (Echinocactus platyacanthus), agaves, lechuguillas, izotes, mezquites y arbustos en general.
Un problema agudo que se agrava es la pérdida del suelo debido a la disminución de la cobertura vegetal, por varias razones, incluyendo incendios provocados por diversas razones, lo que ha ocasionado el aumento de escorrentías, formación y crecimiento de cárcavas así como el abatimiento de manantiales y pozos, principalmente en una superficie de al menos 8600 hectáreas distribuidas en las distintas regiones de la Reserva de la Biosfera (CONANP, 2013). La mayoría de las áreas de inundación de los ríos, las llamadas vegas, han sido ocupadas por áreas de cultivo, principalmente caña de azúcar, huertas de mango y otros frutales, así como parcelas de maíz.
La conversión del suelo a la agricultura de temporal, el tipo de suelo pobre en materia orgánica y la escasez de lluvias en este tipo de ecosistema ocasiona bajos rendimientos, propiciando la agricultura nómada que afecta grandes extensiones de vegetación, con el aumento de los procesos erosivos y de áreas sin vegetación en el Valle Tehuacán-Cuicatlán (CONANP, 2013). Los cambios de uso del suelo forestal por agricultura afectan negativamente el matorral xerófito y el bosque tropical seco, en particular. También, la escasez de lluvias y la agricultura nómada afecta sobre todo grandes extensiones de vegetación, con el desarrollo de procesos erosivos y el establecimiento de una vegetación arbustiva.
El proceso geológico de conformación de la región que conforma el Valle de TehuacánCuicatlán ha propiciado la existencia de una zona rica en bancos de materiales pétreos, principalmente para la construcción. La intensa demanda de los centros de población en crecimiento como las ciudades de Ajalpan, Tecamachalco, Tehuacán, Teotitlán de Flores Magón, Cuicatlán y Nochixtlán, han propiciado una explotación intensa y desordenada (CONANP, 2013). La irreversibilidad de los impactos causados al ambiente con estas explotaciones ha ocasionado graves transformaciones al paisaje.
Oil/ Gas exploration/development
(Actividades extractivas de materiales pétreos)
Outside site
El proceso geológico de conformación de la región que conforma el Valle de TehuacánCuicatlán ha propiciado la existencia de una zona rica en bancos de materiales pétreos, principalmente para la construcción. La intensa demanda de los centros de población en crecimiento como las ciudades de Ajalpan, Tecamachalco, Tehuacán, Teotitlán de Flores Magón, Cuicatlán y Nochixtlán, han propiciado una explotación intensa y desordenada (CONANP, 2013). La irreversibilidad de los impactos causados al ambiente con estas explotaciones ha ocasionado graves transformaciones al paisaje.
El desarrollo de la infraestructura vial es probablemente la mayor amenaza para la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, ya que facilita o agrava muchas de las otras amenazas. En particular, la presencia y mantenimiento de la infraestructura vial de autopistas como Cuacnopalan-Oaxaca, Tehuacán-Huajuapan y León, y Tehuacán-Cuicatlán ocasionan un grave efecto de borde que afecta los ecosistemas boscosos, causando erosión, incendios y enormes cantidades de residuos sólidos. El cambio del uso del suelo, sobre todo el sobrepastoreo ocasionado por la ganadería extensiva, principalmente caprina, ha provocado que la vegetación sea cada vez más escasa y ha aumentado, por lo mismo, la pérdida del suelo. La ganadería extensiva daña poblaciones de cactáceas endémicas de la región, biznagas (Echinocactus platyacanthus), agaves, lechuguillas, izotes, mezquites y arbustos en general. La extracción ilegal de flora y fauna es también una de las principales amenazas y las poblaciones de agave están siendo seriamente restringidas por la gran demanda.
Management system
La administracion del patrimonio natural de Mexico está principalmente bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), que desde que fue creada en el año 2000 ha mantenido un manejo sólido de las áreas protegidas del país. El sistema de manejo y la protección legal parecen ser adecuados, así como las interacciones con los alrededores y las necesidades de conectividad han sido consideradas para asegurar la protección del sitio (IUCN, 2018).
Effectiveness of management system
La administracion del patrimonio natural de Mexico está principalmente bajo la responsabilidad de la Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), que desde que fue creada en el año 2000 ha mantenido un manejo sólido de las áreas protegidas del país. Según IUCN (2018), el gobierno mexicano planeaba inversiones para fortalecer la administración y la protección del Sitio, incluyendo un proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) enfocado en la protección de la biodiversidad contra el cambio climático. También se mencionan cuatro consultorías en 2018, relacionadas con escenarios sobre cambio climático, un programa de monitoreo y administracion de plagas forestales y enfermedades en bosques templados, análisis de la distribución de la vegetación por medio de la actualización de inventarios florísticos, etc. No está claro si, en 2020, estas inversiones se materealizaron y cuáles fueron sus resultados. En esta evaluacion del 2018, la UICN hizo notar la preocupación sobre el financiamiento de la operación y el personal dedicado al Sitio.
En este contexto, sin embargo, es importante reiterar la preocupación sobre la disminución drástica del presupuesto operativo y capacidades de la CONANP desde 2019, pero más deramaticamente en 2020 (https://www.eluniversal.com.mx/estados/por-austeridad-comision-de-areas-naturales-protegidas-sin-75-de-presupuesto). Esta reducción presupuestal limita seriamente las capacidades de la CONANP para enfrentar las amenazas al Sitio, así como la continuidad del trabajo con las comunidades locales.
En este contexto, sin embargo, es importante reiterar la preocupación sobre la disminución drástica del presupuesto operativo y capacidades de la CONANP desde 2019, pero más deramaticamente en 2020 (https://www.eluniversal.com.mx/estados/por-austeridad-comision-de-areas-naturales-protegidas-sin-75-de-presupuesto). Esta reducción presupuestal limita seriamente las capacidades de la CONANP para enfrentar las amenazas al Sitio, así como la continuidad del trabajo con las comunidades locales.
Boundaries
El Sitio abarca el 29.6% de las zonas núcleo y zona de amortiguamiento de la reserva y la zona amplia de transición de la Reserva de la Biosfera proporciona un grado bueno de protección al Sitio (IUCN, 2018). Los análisis de los inventarios de especies muestran que aun se pueden encontrar valores importantes del Sitio, lo que sugiere que hay potencial para futuras extensiones. Los tres componentes del Sitio comparten la misma zona de amortiguamiento, cuyo tamaño parece ser adecuado para proporcionar una capa adicional de protección para los valores naturales de conservación. Esta zona también facilita la conectividad de habitas entre los tres componentes.
Integration into regional and national planning systems
Las interacciones con los alrededores y las necesidades de conectividad han sido consideradas afecuadas para asegurar la protección del sitio (IUCN, 2018).
Relationships with local people
La composición étnica actual en el Sitio consta de ocho grupos indígenas, además de grupos de población mestiza y afromestiza (CONANP, 2013). Los grupos presentes en la reserva son popolocas, nahuas, mixtecos, cuicatecos, mazatecos, chinantecos, chocholtecos e ixcatecos, los dos últimos grupos en franca decadencia por el escaso número de hablantes. La población indígena es predominante, según el II Conteo de Población y Vivienda (2005), 78.3% de la población total del área (unos 27, 961 habitantes), pertenecen a alguna de estas etnias. De la población indígena presente en la Reserva, 18,733 personas se concentran en el estado de Oaxaca, siendo los mazatecos el grupo mayoritario (44%), seguido de los cuicatecos (29%). La población restante está dividida entre mixtecos, chinantecos, chochos e ixcatecos. En el estado de Puebla, la población indígena es de 9, 228 personas predominando los popolocas y náhuas.
Segun ICOMOS (2018), las comunidades locales están muy involucradas en la vigilancia y el mantenimiento de los sitios arqueológicos de la Reserva. Asimismo, las comunidades locales participan en la toma de decisiones relacionadas con la governanza de la Reserva y en los consejos regionales que operan en esta área.
Segun ICOMOS (2018), las comunidades locales están muy involucradas en la vigilancia y el mantenimiento de los sitios arqueológicos de la Reserva. Asimismo, las comunidades locales participan en la toma de decisiones relacionadas con la governanza de la Reserva y en los consejos regionales que operan en esta área.
Legal framework
La protección legal del Sitio es apropiada en términos de patrimonio natural, pero 6 de los 22 sitios arqueológicos no cuentan con la más alta proteccion nacional en términos de patrimonio cultural (ICOMOS, 2018).
Law enforcement
El Sitio cuenta con protección legal efectiva en términos de sus valores naturales. Sin embargo, hay que asegurar que todos los sitios arqueológicos sean incluidos en el registro nacional del INAH (ICOMOS, 2018).
Implementation of Committee decisions and recommendations
At the time of inscription, the World Heritage Committee made a number of recommendations and requests, including a request to conduct a more systematic inventory of fauna and flora within the World Heritage site and the wider biosphere reserve and Tehuacán-Cuicatlán Valley to guide opportunities for further extension of the site and a request to strengthen participatory governance arrangements which work with local communities (World Heritage Committee, 2018). No recent information on the implementation of these recommendations is available.
Sustainable use
Históricamente, los recursos naturales han sido el sustento económico de los diferentes grupos humanos que han habitado esta región. Su aprovechamiento ha sido una constante desde los primeros grupos que llegaron a esta región hasta la actualidad, quedando estrechamente vinculados a la cultura de los pueblos indígenas y de población mestiza de la reserva (CONANP 2013).
En Puebla, dentro de la reserva, las actividades primarias están centradas en la recolección de: (i) insectos como el cuchamá, el cocopache, los tecoles y hormigas; y (ii) frutos y semillas silvestres como la jiotilla, pitaya, pitahaya, chupandilla, xoconostle, orégano, garambullos, frutos verdes y maduros de tempezquistle, flores de agave, piñones, chile de monte, semillas de pochotes y de tetechas, en la corta de inflorescencia de agaves, izotes y pencas de maguey pulquero (CONANP, 2013).
En Puebla, dentro de la reserva, las actividades primarias están centradas en la recolección de: (i) insectos como el cuchamá, el cocopache, los tecoles y hormigas; y (ii) frutos y semillas silvestres como la jiotilla, pitaya, pitahaya, chupandilla, xoconostle, orégano, garambullos, frutos verdes y maduros de tempezquistle, flores de agave, piñones, chile de monte, semillas de pochotes y de tetechas, en la corta de inflorescencia de agaves, izotes y pencas de maguey pulquero (CONANP, 2013).
Sustainable finance
Los recortes presupuestales a la CONANP a partir de 2019, en particular en 2020, sin duda afectarán el financiamiento sostenido de este Sitio (https://www.eluniversal.com.mx/estados/por-austeridad-comision-de-areas-naturales-protegidas-sin-75-de-presupuesto).
Staff capacity, training, and development
En el Programa de Manejo de la Reserva (CONANP, 2013) se estima que se requiere una plantilla de al menos 60 personas, de los cuales 30 deberían ser guardaparques con funciones diversas ( vigilancia, prevención y combate de incendios, restauración ambiental y mantenimiento en general), 18 técnicos de campo para la atención de las seis subregiones en los temas de manejo de recursos naturales y restauración (tres por subregión), y al menos 12 profesionistas y técnicos de apoyo a las seis líneas de conservación directa y conservación indirecta (dos por línea).
No obstante, dados los recortes presupuestales a la CONANP a partir de 2019, pero en particular en 2020, es improbable que el Sitio pueda contar con las capacidades mínimas para adminstrar la Reserva de manera efectiva.
No obstante, dados los recortes presupuestales a la CONANP a partir de 2019, pero en particular en 2020, es improbable que el Sitio pueda contar con las capacidades mínimas para adminstrar la Reserva de manera efectiva.
Education and interpretation programs
El Sitio cuenta con el Museo del Valle de Tehuacán, inaugurado en 1967. En 2002 se interviene el inmueble y se elabora una nueva propuesta museológica y se reinaugura en el 2003. Entre las temáticas tratadas en el Museo del Valle de Tehuacán se incluyen las siguientes (https://www.inah.gob.mx; accesado el 9 de junio de 2020):
Se difunde la historia del maíz, su evolución, desarrollo y la importancia que ha tenido en los procesos de sedentarización de los pueblos mesoamericanos. El discurso muestra la domesticación del maíz silvestre con el control del agua desde época temprana, que dio como resultado que, a lo largo de 12,000, se llevará a cabo la transformación de las aldeas en centros urbanos con una estructura socioeconómica muy definida.
Se difunde la historia del maíz, su evolución, desarrollo y la importancia que ha tenido en los procesos de sedentarización de los pueblos mesoamericanos. El discurso muestra la domesticación del maíz silvestre con el control del agua desde época temprana, que dio como resultado que, a lo largo de 12,000, se llevará a cabo la transformación de las aldeas en centros urbanos con una estructura socioeconómica muy definida.
Tourism and visitation management
La dirección de la Reserva trabaja con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para lograr que los turistas y visitantes conozcan la riqueza natural y cultural de este lugar.
Monitoring
Monitoring related to the biodiversity values of the site is undertaken by CONANP in cooperation with the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (CONABIO) and the National Forestry Commission (CONAFOR). A number of research organizations and universities have been supporting monitoring activities. A list of indicator species has been developed, which are subject to either annual monitoring or monitoring every 2-3 years (State Party of Mexico, 2016).
Research
Diversas investigaciones arqueológicas han permitido obtener información sobre la domesticación de distintas especies como maíz (Zea mays), chile (Capsicum annum), amaranto (Amaranthus sp.), aguacate (Persea americana), calabaza (Cucurbita sp.) y frijol (Phaseolus sp.), entre otros (CONANP, 2013). Los estudios arqueológicos en el Sitio han permitido documentar parcialmente la muy larga y variada ocupación humana, que incluye las culturas mixteca, chocholteca, cuicateca, ixcateca, mazateca y zapoteca, cuya base común son las lenguas de la familia otomangue (Robles García, 2019).
La región de Tehuacán-Cuicatlán ha sido de interés para investigadores nacionales y extranjeros desde hace muchos años. La mayoría de los estudios que se han desarrollado a la fecha sobre biodiversidad han estado centrados en el inventario florístico, existen pocos datos en cuanto a la biología de las especies y su distribución y abundancia, lo que hace necesario impulsar este tipo de estudios para implementar procesos de recuperación de las poblaciones presionadas (CONANP 2013).
Esta región se caracteriza por su gran riqueza biológica y cultural, en donde por más de 10,000 años se han desarrollado comunidades de ocho pueblos indígenas (mixtecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chinantecos, mazatecos) con un profundo conocimiento sobre la flora nativa y sus distintos usos. Esta condición y su fácil acceso facilitó la presencia en la región de muchos investigadores de instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología de Jalapa, entre muchas otras (CONANP, 2013).
La región de Tehuacán-Cuicatlán ha sido de interés para investigadores nacionales y extranjeros desde hace muchos años. La mayoría de los estudios que se han desarrollado a la fecha sobre biodiversidad han estado centrados en el inventario florístico, existen pocos datos en cuanto a la biología de las especies y su distribución y abundancia, lo que hace necesario impulsar este tipo de estudios para implementar procesos de recuperación de las poblaciones presionadas (CONANP 2013).
Esta región se caracteriza por su gran riqueza biológica y cultural, en donde por más de 10,000 años se han desarrollado comunidades de ocho pueblos indígenas (mixtecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chinantecos, mazatecos) con un profundo conocimiento sobre la flora nativa y sus distintos usos. Esta condición y su fácil acceso facilitó la presencia en la región de muchos investigadores de instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología de Jalapa, entre muchas otras (CONANP, 2013).
Según la evaluación de 2018 de la UICN (2018), el manejo y la protección legal parecen ser adecuados, así como las interacciones con los alrededores y las necesidades de conectividad han sido consideradas para asegurar la protección de la Reserva de la Biosfera.
Sin embargo, la disminución drástica del presupuesto operativo de la CONANP a partir de 2019, pero principalmente en 2020 (se habla de un recorte de 75% de su presupuesto), han debilitado seriamente a esta institución. Esto, sin duda, impactara en el corto y mediano plazo las capacidades de la CONANP para cumplir con sus funciones de manejo y protección de este y otros sitios de Patrimonio Mundial en México.
Sin embargo, la disminución drástica del presupuesto operativo de la CONANP a partir de 2019, pero principalmente en 2020 (se habla de un recorte de 75% de su presupuesto), han debilitado seriamente a esta institución. Esto, sin duda, impactara en el corto y mediano plazo las capacidades de la CONANP para cumplir con sus funciones de manejo y protección de este y otros sitios de Patrimonio Mundial en México.
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Data Deficient
Según la evaluación de 2018 de la UICN (2018), el manejo y la protección legal parecen ser adecuados, así como las interacciones con los alrededores y las necesidades de conectividad han sido consideradas para asegurar la protección de la Reserva de la Biosfera.
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
Low Concern
Trend
Data Deficient
De acuerdo con la información incluida en el Nomination text for Tehuacán-Cuicatlán Valley: Originary Habitat of Mesoamérica (2016), en 2015-2016 el estado de conservación era bueno, aunque este documento no aporta mayor información sobre las tendencias.
No se cuenta con información mas reciente para poder evaluar el estado de conservación ni las tendencias actuales.
No se cuenta con información mas reciente para poder evaluar el estado de conservación ni las tendencias actuales.
Referencias
№ | Referencias |
---|---|
1 |
Arellanes-Cancino, Y., M.A. Romero-Sosa, E. Vega, S. Maza-Villalobos & A. Casas-Fernández. 2018. Ecological bases for sustainable management of pochote (Ceiba aesculifolia subsp. parvifolia) through demographic analysis. Economic Botany 72: 20–37.
|
2 |
Bellon, M. R., Barrientos-Priego, A.F., Colunga-García, P., Perales, M-H., Reyes Agüero, A., Rosales Serna, R., & Zizumbo-Villarreal, D. 2009. Diversidad y conservación de recursos genéticos en plantas cultivadas. In CONABIO, Capital natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 355-382). México: CONABIO.
|
3 |
Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, México
|
4 |
CONANP 2013. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Programa de Manejo. Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ciudad de México, México.
|
5 |
Casas, A., A. Camou, S. Rangel-Landa, L. Solís, I. Torres, A. Delgado-Lemus, A.I. Moreno-Calles, M. Vallejo, S. Guillén, J.J. Blancas, F. Parra, X. Aguirre, B. Farfán-Heredia, Y. Arellanes & E. Pérez-Negrón. 2014. Manejo tradicional de biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: El Valle de Tehuacán. Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública 6(2): 23–44.
|
6 |
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2008. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México.
|
7 |
Dávila, P., M.C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J.L. Villaseñor, A. Casas & R. Lira. 2002. Biological diversity in the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. Biodiversity and Conservation 11(3): 421–441.
|
8 |
Fernandez Borja, H. 2017. El Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat originario de Mesoamérica. Hereditas N°. 27-28 Tercera época.
|
9 |
ICOMOS Advisory Body Evaluation. 2018. Tehuacán-Cuicatlán Valley: Originary Habitat of Mesoamerica.
|
10 |
IUCN. 2018. World Heritage Nomination – IUCN Technical Evaluation Tehuacán-Cuicatlán Valley: Originary Habitat of Mesoamerica (Mexico) – ID N° 1534 Rev.
|
11 |
López-López, E., J. E. Sedeño-Díaz, E. Mendoza-Martínez, A. Gómez-Ruiz & E. Martínez Ramírez. 2019. Water quality and macroinvertebrate community in dryland Sstreams: The case of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve (México) facing climate change. Water 11, 1376; doi:10.3390/w11071376.
|
12 |
Nomination text for Tehuacán-Cuicatlán Valley: Originary Habitat of Mesoamerica. 2016. Mexico.
|
13 |
Perales, H. R., & Aguirre, J.R. 2008. Biodiversidad humanizada. In Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 565-603). Ciudad de México: CONABIO.
|
14 |
Robles García, N. M. 2019. Tehuacán-Cuicatlán. Arqueología Mexicana 155: 36-39.
|
15 |
Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J., Halffter, G., González, R., March, I., Mohar, A., Anta, S., de la Maza, J., Pisanty, I., Urquiza Haas, T., Ruiz González, S.P., & García Méndez, G. (2017). Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales. Ciudad de México: CONABIO.
|
16 |
Vallejo, M., M. I. Ramírez, A. Reyes-González, J. G. López-Sánchez & A. Casas. 2019. Agroforestry systems of the Tehuacán-Cuicatlán Valley: Land use for biocultural diversity conservation. Land 8, 24; doi:10.3390/land8020024.
|
17 |
Vidal, O. & R.C. Brusca. 2020. Mexico´s biocultural diversity in peril. Revista de Biología Tropical 68 (2): 669-691.
|