Alejandro de Humboldt National Park
Country
Cuba
Inscribed in
2001
Criteria
(ix)
(x)
The conservation outlook for this site has been assessed as "good with some concerns" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
Complex geology and varied topography have given rise to a diversity of ecosystems and species unmatched in the insular Caribbean and created one of the most biologically diverse tropical island sites on earth. Many of the underlying rocks are toxic to plants so species have had to adapt to survive in these hostile conditions. This unique process of evolution has resulted in the development of many new species and the park is one of the most important sites in the Western Hemisphere for the conservation of endemic flora. Endemism of vertebrates and invertebrates is also very high. © UNESCO

Summary
2020 Conservation Outlook
Finalised on
02 Dec 2021
Good with some concerns
Current state and trend of VALUES
Low Concern
Overall THREATS
Overall PROTECTION and MANAGEMENT
Full assessment
Description of values
iversidad de hábitats y especies
Criterion
(x)
Este Parque contiene los hábitats naturales más importantes y significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica terrestre en todo el Caribe insular (World Heritage Committee, 2013). En el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” se encuentran presentes al menos 18 de las 46 formaciones vegetales cubanas (Fong et al, 2005; Estrada et al., 2013). En el mismo existe además una gran diversidad florística, estimada en más de 1 500 especies entre plantas no vasculares (hepáticas y musgos) y plantas vasculares (helechos y plantas afines y espermatofitas), destacándose por su riqueza y endemismo. Se han registrado 234 especies de hepáticas, 1 especie de anthoceros, 156 especies de musgos, 298 de helechos y plantas afines y 1071 espermatofitas. Estas últimas han sido las más estudiadas y de ellas se conocen 472 géneros y 123 familias. Las familias con mayor número de especies y subespecies son Rubiaceae (85), Asteraceae (67), Orchidaceae (66), Euphorbiaceae (61), Melastomataceae (56), Fabaceae (55), y Myrtaceae (45). Están registradas 595 especies endémicas de Cuba lo que representa el 55.5 % de las especies encontradas y el 18.7 % de plantas vasculares endémicas de Cuba. Las familias con mayor cantidad de endemismos son Rubiaceae (58), Euphorbiaceae (47), Asteraceae (45), Myrtacaea (40), y Melastomataceae (38). Entre las especies de la flora con mayor importancia para la conservación se destacan Manilkara valenzuelana, Manilkara mayarensis y Magnolia minor (endémicas, en peligro crítico y vulnerable por la IUCN), Pinguicuola lignicola (especies carnívoras,endémicas y en peligro), Dracaena cubensis (endémica) entre otras (UPSA-PNAH, 2014). Se reportan 98 especies de aves aunque se estiman cifras cercanas a las 150 especies, 12 de ellas endémicas. Se destacan las poblaciones de psitácidos, cotorras y cateyes (Loro cubano, Amazona leucocephala y Periquito cubano, Aratinga euops) (Maceira et al, 2005; UPSA-PNAH, 2014). En mamíferos se reportan 11 especies nativas, se destacan las más importantes poblaciones de almiquí (Cuban Solenodon, Solenodon cubanus) existentes en Cuba, 2 especies endémicas de jutías (Capromys pilorides y Mysateles prehensilis). En los vertebrados uno de los mayores niveles de endemismo en el PNAH se encontró en la herpetofauna (anfibios y reptiles). En el mismo se encuentra el 32.1 % de los anfibios de Cuba (25 especies 84 % endémicas) y el 29.8 % de los reptiles de Cuba (36 especies 78 % endémicas) (UPSA-PNAH, 2014). Los moluscos terrestres en el área (68) presentaron un endemismo de un 87%, las familias mejor representadas fueron: Camaenidae - 7 especies (Caracolus sagemon, Caracolus sagemon cautini, Polydontes natensonii, Polydontes sobrina, Polydontes torrei, Zachrysia guantanamensis, Zachrysia lamelliscosta) y Cepolidae - 5 especies (Coryda alauda, Coryda armasi, Coryda thierryi, Coryda caraballoi, Cysticopsis lecallei, Cystocopsis pemphigodes), y el género Polymita con una de las 6 especies reportadas (Polymita picta fuscolimbata), incluida actualmente en el apéndice I de CITES). (UPSA-AHNP, 2014; CITES, 2016). En la fauna de moluscos fluviátiles están representadas dos especies endémicas de la región oriental de Cuba, Pachychilus attenuatus y Pachychilus violaceus, mientras que de la fauna marina se registran 540 especies y de ellas 16 son endémicas del parque (IGT, 2019). La biodiversidad marina del parque se estima en más de 1070 especies, pertenecientes a 18 fila inventariados (Rodríguez-Cobas, 2015).
Diversidad de ecosistemas y especies y procesos evolutivos en curso
Criterion
(ix)
El tamaño, la diversidad altitudinal, las litologías complejas y la diversidad de las tierras del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (AHNP) han dado como resultado una variedad de ecosistemas y especies sin igual en el Caribe Insular. Era un lugar de refugio Mioceno-Pleistoceno, particularmente en las épocas glaciares, para la biota del Caribe. Se encuentra en el área considerada como emergida continuamente y alta diversificación desde la mitad del Cretácico Superior (Reyes 2011-2012). Los ríos de agua dulce que fluyen de los picos del parque son algunos de los más grandes en el Caribe insular y debido a esto tienen alta diversidad biológica de agua dulce. Debido a la geología serpentina, peridotita, kárstica y pseudokárstica de la región, AHNP es un excelente ejemplo de los procesos en curso en la evolución de las especies y las comunidades en las rocas subyacentes que plantean desafíos especiales para la supervivencia de las plantas. Es el área con mayor diversidad fitocenótica, encontrándose 17 asociaciones vegetales de las cuales 15 (88,2%) son estrictas del PNAH (Reyes y Acosta 2017, Reyes 2020).
Assessment information
Las amenazas actuales a los valores del sitio incluyen transformación del territorio, extracción de especies nativas, la presencia de especies invasivas y exóticas, incendios y cambio climático. La falta de información con respecto a la evolución de estas amenazas es preocupante y requeriría un cuidadoso sistema de monitoreo.
Fire & Fire Management
(Incendios)
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
En Octubre 2016, el Huracán Matthews tuvo un fuerte impacto en gran parte del oriente del Parque, dejando una gran cantidad de biomasa forestal en el suelo, que ha provocado la existencia de incendios forestales (Estrada et al., 2017, Juventud Rebelde, 2017). Es importante revisar que la pérdida de bosques por la combinación de huracanes y luego incendios no propicie la expansión de actividades agropecuarias al interior del parque y zona de influencia.
Residential Areas
(Desarrollo residencial)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Hay un total de 43 comunidades locales, de las cuales 11 viven dentro del parque, pero en un área muy limitada -10 en la zona de amortiguación y 22 en la zona de influencia- un total de 4156 habitantes, que tienen un impacto relativamente bajo en el parque (Villaverde et al., 2009). Se necesita contar con datos detallados sobre las tendencias poblacionales, condiciones socio-economicas y actividades que afectan el área protegida. Imágenes aéreas o satelitales pueden ayudar a realizar un monitoreo del impacto sobre el territorio. Ante la falta de esta información, se debe asumir que las poblaciones están aumentando, que actividades no compatibles con el área protegida continúan, y que representan un riesgo a largo plazo para el área.
Water-borne & other effluent Pollution, Household Sewage/ Urban Waste Water, Industrial/ Military Effluents, Agricultural effluents, Solid Waste
(Aguas residuales)
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
Las aguas residuales de la minería artesanal, las antiguas zonas mineras, las carreteras y la erosión de las áreas deforestadas son problemas continuos, aunque sus efectos sobre la biota no son bien comprendidos. (Fong et al, 2005; UPSA-PNAH, 2014). A 2020 no se cuenta con información detallada, pero dada la presencia de comunidades al interior del parque, se recomienda realizar una evaluación de contaminación asociada a actividades humanas (agroquímicos, aguas servidas, disposición inadecuada de basuras).
Invasive Non-Native/ Alien Species
(Especies invasoras)
Other invasive species names
Plantas: Syzygium malaccense, Syzygium jambos, Casuarinaceae. Animales: cerdos, perros, gatos y roedores
Inside site
, Throughout(>50%)
Outside site
Existe afectación de ecosistemas y depredación por parte de especies introducidas como ratones, ratas, perros, gatos, cerdos y mangostas, sobre especies nativas (Fong et al, 2005). En el Parque se llevan a cabo estudios y trabajos localizados de evaluación y control de especies invasoras. Se encuentran poblaciones representativas de especies exóticas e invasoras de la fauna, las cuales se ha comprobado que afectan e inciden sobre poblaciones de especies endémicas y nativas, algunas de éstas con categoría de amenaza de extinción. Mientras no se lleve a cabo un monitoreo y plan de manejo para el control de estas especies, se debe asumir que sus poblaciones estan aumentando, poniendo en riesgo ecosistemas y especies nativas.
Droughts, Temperature extremes, Storms/Flooding
(Cambio climático)
Inside site
, Throughout(>50%)
Outside site
La creciente frecuencia y severidad de los huracanes es un problema importante para la gestión. El Huracán Matthews en 2016, ha sido hasta el momento el de mayor impacto en gran parte del oriente del Parque, en especial al dosel del bosque, con impactos que se estiman ligeros y medianos sobre la fauna y los ecosistemas en general e importantes para los pobladores locales (pérdidas parciales y totales de viviendas, afectaciones a cultivos) (Estrada et al., 2017).
El aumento de temperatura provocará pérdida de especies por el calentamiento y aumento de la evapotranspiración, sobre todo en hepáticas, musgos, helechos y fanerógamas epífilas, epífitas, con hojas hipoesclerófilas y las que enraízan en la hojarasca. También aumentará la desecación de la estera radical (root mat) donde se produce gran parte del reciclaje de nutrientes, principalmente en las pluvisilvas (IUCN Consultation 2020a).
El aumento de temperatura provocará pérdida de especies por el calentamiento y aumento de la evapotranspiración, sobre todo en hepáticas, musgos, helechos y fanerógamas epífilas, epífitas, con hojas hipoesclerófilas y las que enraízan en la hojarasca. También aumentará la desecación de la estera radical (root mat) donde se produce gran parte del reciclaje de nutrientes, principalmente en las pluvisilvas (IUCN Consultation 2020a).
Hunting and trapping, Logging, Harvesting & Controlling Trees, Collection of non-timber forest products (NTFPs), Fishing, Harvesting & Controlling Aquatic Species
(Ilegal logging and hunting)
Other targeted species names
Solenodon cubanus, Trichechus manatus, Mysateles melanurus, Capromys pilorides, Cyclura nubila, Epicrates angulifer, Accipiter gundlachi, Psittacara euops, Amazona leucocephala, Polymita spp.
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Las dos especies de jutías presentes en el Parque (Mysateles melanurus y Capromys pilorides) y el almiquí (Solenodon cubanus), son unos de los animales nativos que aportan carne de monte, por tanto, están siendo fuertemente presionados por el uso de subsistencia. Adicionalmente las poblaciones locales consumen otros mamiferos (nativos y ferales), aves y reptiles (iguana cubana-Cyclura nubila y boa cubana-Epicrates angulifer). También se reporta la extracción de animales como mascotas, como loros y pericos, o con fines comerciales, como caracoles del género Polymita (Fong et al., 2005). Algunos habitantes locales matan animales amenazados para proteger sus cosechas o animales domésticos, como es el caso del halcón Accipiter gundlachi (BirdLife International, 2017). No hay suficiente información para conocer el estado de conservación y tendencias de los ecosistemas marinos y costeros, asi como el estado de las pesquerías y poblaciones de animales amenazados, como el manatí (Trichechus manatus). Existe tala ilegal localizada por parte de comunidades locales y otros con fines de subsistencia y comerciales. (UPSA-PNAH, 2014). En el inventario biológico de 2005 se menciona la preocupación sobre la transformación de los ecosistemas naturales para la agricultura y la erosion asociada (Fong et al., 2005). Sin embargo no se sabe si esta amenaza esta aumentando o ha permanecido estable, a pesar de ser uno de los factores principales a nivel mundial de perdida de biodiversidad. Son especialmente preocupantes los datos recientes sobre deforestación reportados por Biopama y Forest Watch para la región (BIOPAMA, 2020; Global Forest Change, 2020). Urge realizar una contrastación de información con otras imágenes remotas y con trabajo de campo, para verificar que no esté ocurriendo una pérdida acelerada y descontrolada de bosques en el parque y en las zonas de influencia. Hasta no conocer el estado de conservación de las especies y ecosistemas objeto de conservación, sus tendencias y la efectividad del manejo para minimizar o revertir las amenazas, se debe asumir que esta amenza es alta
La minería representa la amenaza potencial más grave para los valores del sitio. Desde 1995 no se ha permitido el acceso dentro del parque a la nueva minería. Sin embargo, hasta que el gobierno no demuestre que ha revocado las concesiones mineras otorgadas dentro de los límites de la propiedad, o aquellas en su periferia que pudieran afectar la propiedad, ésta sigue siendo una amenaza potencial muy alta para los valores del sitio.
La amenaza de incendios producto de la acumulación de biomasa vegetal resultante del huracán Matthews es importante en los próximos años y potencialmente la repetición de estas situaciones puede mantener esta amenaza elevada.
La amenaza de incendios producto de la acumulación de biomasa vegetal resultante del huracán Matthews es importante en los próximos años y potencialmente la repetición de estas situaciones puede mantener esta amenaza elevada.
Mining & Quarrying
(Minería)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Antes de convertirse en Patrimonio de la Humanidad, se otorgaron varias concesiones mineras dentro del Parque; las dos más grandes cubrían el 40% del área terrestre del Parque. Desde 1995 no se ha permitido el acceso dentro del parque a la nueva minería (Fong et al., 2005, Informe SOC 2010 ). Hasta no contar con una evidencia clara de que el estado ha eliminado las concesiones mineras en el parque, esta potencial amenaza se debe considerar como alta, ya que los efectos de esta actividad tendrían graves repercusiones sobre la diversidad de ecosistemas y especies.
Un plan de manejo para el período 2014-2020 proporciona una orientación general sobre la gestión; esto se complementa con planes operativos anuales. El Parque tiene actualmente un personal de 78 trabajadores y un presupuesto anual de cerca de 105.000 usd (UPSA-PNAH, 2014). Se puede asumir que el presupuesto y asignación de personal tiene continuidad o mejora en el tiempo, sin embargo la falta de información disponible desde 2017 genera dudas sobre esta suposición. Por esta razón la evaluación disminuye hasta tanto no se cuente con información sobre actualización del plan de manejo, planes operativos que demuestren cómo se están ejecutando los fondos disponibles y una evaluación del manejo.
En 2004, Cuba adoptó un sistema para evaluar la efectividad del manejo. La puntuación de referencia para el Parque fue 3.10 (de un máximo de 4). El puntaje avanzó a 3.76 en 2007, pero fue colocado de nuevo a 3.60 en 2008 como resultado de daños sufridos del huracán Ike. Para 2010 la puntuación de efectividad se había recuperado a 3,66. En 2014 la puntuación fue de 3,6 (90%, Satisfactorio) y 2016 fue de 3,64 (Satisfactorio) (World Heritage Committee, 32.COM.SOC,2008; 34.COM.SOC, 2010; 36.COM.SOC, 2012, UPSA-PNAH, 2016). Sin embargo, desde 2017 en adelante no se cuenta con información sobre la efectividad del manejo, y el estado de conservación de los valores objeto de conservación del parque (especies y ecosistemas).
Los límites del Sitio del Patrimonio Mundial siguen las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial en el momento de su inclusión en 2001.
El Parque es un área prioritaria para la Estrategia Nacional Ambiental y para la Estrategia Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Educación Ambiental (Fong et al., 2005). El parque es reconocido como tal en los planes de ordenamiento territorial provincial y nacional, y hace parte de la Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa, y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP, 2020). El hecho de que se haya suspendido cualquier actividad minera es un indicador de que hay reconocimiento e integración del parque a los planes estratégicos nacionales (IUCN Consultation, 2017).
Hay un total de 43 comunidades locales, de las cuales 11 viven dentro del área del parque - 10 en la zona de amortiguamiento y 22 en la zona de influencia - un total de 4.156 habitantes, que tienen un impacto relativamente bajo en el parque, gracias a la gestión del Centro Nacional de Áreas Protegidas y los programas de educación ambiental en curso, que han ayudado a reducir los impactos de las actividades de las comunidades locales sobre los valores naturales del Parque (Fong et al., 2005; World Heritage Committee, 34.COM.SOC 2010; 36.COM.SOC, 2012). A 2020 no se cuenta con información actualizada sobre el alcance y efectividad de los programas de educación o manejo participativo de los impactos sobre el area.
El Parque se estableció legalmente en 1996 uniendo la gestión de las Reservas Naturales de Jaguani y Cupeyal del Norte, la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa y el Refugio de Vida Silvestre Ojito de Agua en una unidad de gestión del Centro Nacional de Áreas Protegidas. En 2001 el comité ejecutivo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó la zona oficialmente como Parque Nacional en el Acuerdo 4262. La Ley de Medio Ambiente, el Decreto Legislativo sobre Patrimonio Forestal y Fauna Silvestre (136/93) y las Normas para la Realización y Aprobación de Evaluaciones de Impacto Ambiental y para la Inspección Ambiental Estatal (168/95) constituyen el marco legal para la protección del Parque (Fong et al., 2005).
El fortalecimiento del Parque en infraestructuras, equipos e insumos para la protección, el manejo efectivo, el funcionamiento y el mantenimiento de lo existente, es uno de los principales problemas del área, dada la limitación de recursos en divisa (CUC, USD) que son en gran parte de los casos la única forma de poder adquirirlos y ejecutar las acciones. Los guardaparques no tienen capacidad legal para aplicar sanciones por la violación de las regulaciones establecidas y tienen que depender de la actuación de otros cuerpos como el Cuerpo de Guardabosques (IUCN Consultation, 2017).
En respuesta a las solicitudes del Comité relativas a las licencias mineras existentes dentro y en las inmediaciones del sitio, el Estado Parte ha reiterado "su compromiso claro e inequívoco de no explorar o explotar en los límites del Parque Nacional Alexander von Humboldt" (State Party Report, 36.COM, 2012). Sin embargo, no hay ningún documento que demuestre que las concesiones en o alrededor del parque se hayan revertido, y por lo tanto sigue existiendo la posibilidad de que a futuro el gobierno cambie de opinion y se inicien explotaciones mineras al interior del parque.
El programa de educación ambiental busca educar a las comunidades en términos de desarrollo sostenible y cambio climático con programas específicos en agricultura sostenible, manejo forestal, control de erosión, reforestación y control de incendios. Las actividades educativas se refuerzan con aplicaciones prácticas sobre el terreno (World Heritage Committee, 32.COM.SOC,2008; 36.COM.SOC, 2012). El parque debería actuar más allá de acciones de educación ambiental. Debería ser un promotor de alternativas sustentables para el sustento de las comunidades locales, y organizar y facilitar el acceso a determinados usos sustentables de los recursos del parque, para beneficio de las comunidades locales (IUCN Consultation, 2017). A 2020, no existen documentos ni comunicaciones que indiquen el nivel de sostenibilidad de las actividades humanas al interior del parque o su zona de amortiguación. No se cuenta con un monitoreo que indique cual es el nivel de impacto de actividades agropecuarias en el parque, ni el nivel de transformación antropogénica del territorio (por ejemplo utilizando imágenes remotas o datos de campo). No existe información sobre el nivel de uso e impacto del turismo, ni sobre la extracción de recursos naturales para autoconsumo o con fines comerciales (e.g. cacería, recolección de caracoles, tala). De igual manera, a nivel de los ecosistemas marinos, no se conocen los impactos de la pesca, turismo y otras amenazas. No se sabe si hay un monitoreo pesquero y un plan de manejo de estos recursos.
La financiación regular del gobierno cubano a un nivel de unos 105.000 usd al año para la gestión del Parque es insuficiente (datos del 2014) . El apoyo al proyecto del FMAM, el financiamiento del MaB de la UNESCO, Oro Verde (una ONG alemana) y WWF / Canadá han servido para apoyar las actividades de gestión durante períodos específicos, pero no representan una solución permanente. Los presupuestos e ingresos en divisas (105,000 CUC, oficialmente 1 CUC=1 USD) son insuficientes para garantizar equipos, materiales e insumos necesarios para el manejo (UPSA-PNAH, 2014). A 2020 no se cuenta con información sobre presupuesto anual ni cómo proyectos de cooperación internacional pueden o no haber solucionado algunas de las falencias en infraestructura, equipos e insumos.
Con el apoyo de proyectos internacionales, el Centro Nacional de Áreas Protegidas y la administración de PN han llevado a cabo programas de capacitación para el personal. Sin embargo, aún se requieren esfuerzos más consistentes y diversificados de creación de capacidad (World Heritage Committee, 33.COM.SOC, 2009; 34.COM.SOC, 2010; UPSA-PNAH, 2014). A 2020 se desconocen las limitaciones de capacidad del personal, ni las capacitaciones que se hayan hecho recientemente.
Un programa de educación ambiental en curso con las comunidades en y alrededor del Parque ha producido resultados positivos con las comunidades reconociendo que el Parque es un activo para su bienestar y desarrollo (World Heritage Committee, 2008). A 2020 no hay información disponible sobre el impacto que haya tenido hasta el momento el programa de educación ambiental, ni si se continúa con el mismo actualmente.
Los visitantes del Parque son principalmente nacionales. Visitantes extranjeros ocasionales son llevados al Parque por agencias de viajes, instituciones académicas y organizaciones internacionales. Los hoteles se están desarrollando a lo largo de la zona costera, fuera del Parque. Las instalaciones de interpretación incluyen dos pequeños centros de visitantes y campings, rutas de senderismo (algunos auto-interpretados y guías de algún lugar están disponibles), y excursiones en barco en la Bahía de Taco (Fong et al., 2005) Las actividades de turismo son muy limitadas, dadas las extraordinarias potencialidades del parque. Esta podría ser una vía efectiva para el autofinanciamiento y para proporcionar alternativas de sustento a las comunidades locales. De esta forma, aunque el manejo de visitantes actualmente es efectivo, solo lo es debido a la muy baja carga de visitantes que recibe el parque (IUCN Consultation, 2017). A 2020 no se cuenta con información actualizada sobre el número de visitantes, ni si existen estudios de capacidad de carga que puedan guiar el desarrollo de esta actividad a futuro, particularmente una vez se reanuden las actividades turísticas a nivel mundial.
El único monitoreo que se lleva a cabo de manera regular son las observaciones e informes de los Guardaparques durante sus patrullas regulares (Fong et al, 2005), sin embargo actualmente no hay accesso a estos informes. En 2005 se realizó un inventario biológico rápido del Field Museum, Cornell Lab of Ornithology e instituciones cubanas (República de Cuba, 2009). Teniendo en cuenta que el monitoreo es fundamental para evaluar la efectividad del manejo, y para hacer seguimiento a los objetos de conservación y las amenazas en el tiempo para guiar el manejo a futuro, se considera que la falta de información al respecto es de alta preocupación, ya que es muy posible que no exista suficiente información para detectar cambios graves y guiar las decisiones de manejo correspondientes.
Algunas investigaciones básicas son llevadas a cabo por el personal del Parque; también se realizan investigaciones ocasionales por parte de instituciones externas; la mayor y más sistemática investigación fue la Evaluación Rápida Biológica del Parque en 2004 con la participación de 48 científicos cubanos y extranjeros (Fong et al., 2005). Es necesaria una investigación adicional sobre el estado de los valores del Parque. A 2020 solo se cuenta con algunos estudios adicionales realizados por académicos (Reyes, 2011-2012; Reyes y Acosta, 2017; Gonzáles Alonso et al., 2018; Reyes, 2020), pero éstos parecen realizarse más por interés científico que como fundamento para el manejo del parque. Es fundamental impulsar investigaciones enfocadas hacia el conocimiento de los objetos de conservación del parque y funciones ecológicas básicas para evaluar cambios y guiar las decisiones de manejo. Las limitadas comunicaciones por parte del gobierno cubano son preocupantes, en el sentido que sugieren falta de interés.
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Data Deficient
No existe suficiente información para evaluar las amenzas externas. Sin embargo las imágenes de Global Forest Change (2020), sugieren pérdida acelerada de bosques en la región, incluyendo algunas zonas dentro del parque, principalmente en 2018. No se conoce el manejo que se realiza fuera del Parque para asegurar cierta conectividad ecológica.
Good practice examples
Evaluación y restauración de áreas degradadas por la minería en la meseta del Toldo, que incluye medidas antierosivas en caminos y cárcavas, reconstrucción con especies nativas, control de especies invasoras y estudio de especies amenazadas, en especial el Almiquí (Cuban Solenodon, Solenodon cubanus) ( UPSA-PNAH, 2014). A 2020 no se cuenta con información específica que permita resaltar ejemplos de buen manejo, pero se deduce a partir de algunas publicaciones científicas, que existe una buena colaboración entre el parque y el sector academico. Este último puede jugar un factor fundamental en el establecimiento de sistemas de monitoreo e investigación que permitan realizar un manejo adaptativo a largo plazo.
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
Stable
Additional information
Traditional agriculture,
Livestock grazing areas
El sitio proporciona sustento a las comunidades locales a través de la agricultura de subsistencia y el pastoreo.
Outdoor recreation and tourism
El turismo se encuentra actualmente en un nivel relativamente bajo, pero tiene el potencial de aumentar significativamente.
Water provision (importance for water quantity and quality)
El abastecimiento de agua es de gran importancia para la región (Welt Hunger Hilfe, 2012)
La conservación es el mayor beneficio del sitio en todos los niveles, pero el Parque también beneficia a las comunidades locales a través de la agricultura de subsistencia y el pastoreo, la caza y la pesca. Estas actividades deben cumplir con principios de sostenibilidad para asegurar su continuidad. La provisión de agua es de gran importancia para la región. Otros beneficios podrían ser generados por el turismo orientado a la naturaleza (Ecoturismo).
№ | Organization | Brief description of Active Projects | Website |
---|---|---|---|
1 | German Agro Action | El proyecto Gestión sostenible de los recursos naturales de la zona de amortiguación del Parque Nacional Alexander von Humboldt, provincia de Guantánamo fue desarrollado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) con el apoyo de la Agro Acción Alemana (UNEP, 2012). | |
2 | The Rufford Foundation | Mariposas y polillas de Monte Iberia, Cuba. Llenando las lagunas [de información] y la creación de capacidad hacia su conservación (The Rufford Foundation, 2013). |
http://www.rufford.org/projects/rayner_n%C3%BA%C3%B1ez
|
3 | Universidades de Tsukuba, Hokaido, y de Educación de Miyage | Estudio de las poblaciones de Almiquí (Cuban solenodon). |
http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2013-02-27/investigan-sobre-almiqui-en-parque-alejandro-de-humboldt
|
4 | GEF/PNUD | Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados. | |
5 | UNDP | Enhancing the prevention, control, and management of invasive alien species in vulnerable ecosystems in Cuba. Project document. (UNDP 2011). |
http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/documents/document/3-15-11%20Cuba%203955-webdocs.pdf
|
References
№ | References |
---|---|
1 |
BIOPAMA (2020) Alejandro de Humboldt National Park. Available at: https://rris.biopama.org/pa/900628 [Accessed 27 August 2020].
|
2 |
BirdLife International (2017) Accipiter gundlachi (amended version of 2016 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22695659A112104677. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T22695659A11… August 2020].
|
3 |
CITES (2016). Amendments to Appendices I And II of the Convention adopted by the Conference of the Parties at its 17th meeting, Johannesburg (South Africa), 24 September – 4 October 2016 [online] Geneva, Switzerland. Available at: https://cites.org/sites/default/files/notif/E-Notif-2016-06….
|
4 |
Estrada R., Bustamante R., Grau E. Nuñez L. (2017) Evaluación rápida preliminar de los efectos del Huracán Matthews.
|
5 |
Estrada R., Martin G., Martínez P., Rodríguez S., Capote R., Reyes I., Galano S., Cabrera C., Martínez C., Mateo L., Guerra Y., Batte A., Coya L. (2013) Mapa (BD-SIG) de vegetación natural y seminatural de Cuba v.1 sobre Landsat ETM 7 SLC-OFF Gap Filled, circa 2011. IV Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad. Available at: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/597 [A… 30 August 2020].
|
6 |
Fong A., Maceira D., Alverson W.S, and Wachter T., eds. (2005). Cuba: Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”. Rapid Biological Inventories Report 14. The Field Museum, Chicago. Available at: http://fm2.fmnh.org/rbi/results_cub14.asp [Accessed 25 August 2020].
|
7 |
Global Forest Change (2020) Available at: https://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global… 29 August 2020].
|
8 |
Gonzáles Alonso, H., Pérez Mena, E., Rodríguez Casariego, P., Rodríguez Batista, D., Llanes Sosa, A., Begué Quiala, G., & Hernández Marrero, A. (2018). Diversidad y abundancia de las comunidades de aves en diferentes formaciones vegetales del Parque Alejandro de Humboldt. Revista Cubana de Zoología, 506, pp.10-20.
|
9 |
Gonzáles Alonso, H., Pérez Mena, E., Rodríguez Casariego, P., Rodríguez Batista, D., Llanes Sosa, A., Begué Quiala, G., & Hernández Marrero, A. (2018). Diversidad y abundancia de las comunidades de aves en diferentes formaciones vegetales del Parque Alejandro de Humboldt. Revista Cubana de Zoología, 506, pp.10-20.
|
10 |
IGT (2019). Atlas Nacional de Cuba 60 Aniversario. IGT, La Habana.
|
11 |
IUCN Consultation (2017). IUCN World Heritage Confidential Consultation form: Alejandro de Humboldt NP, Cuba.
|
12 |
IUCN Consultation (2020). IUCN World Heritage Confidential Consultation form: Alejandro de Humboldt NP, Cuba.
|
13 |
Juventud Rebelde (2017) Extinguen incendio forestal en Parque Humboldt. Available at: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-07-29/extinguen-inc… 29 August 2020].
|
14 |
República de Cuba (2009) IV Informe Nacional al Convenio de la Diversidad Biológica. Available at: http://www.cbd.int/doc/world/cu/cu-nr-04-es.pdf [Acces… 30 August 2020].
|
15 |
Reyes, O.J. and Acosta Cantillo, F. (2017) Phytocoenoses on ophiolites in the rain forests of Alejandro de Humboldt National Park, Eastern Cuba. Caldasia, vol.39, n.1, pp.91-123. Available at: http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.64581. [Accessed 25 August 2020].
|
16 |
Reyes, O.J. (2011-2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional 32–33: 59– 71.
|
17 |
Reyes, O.J. (2020) Fitocenosis en los pinares de Cupeyal-la Munición, Cuba Oriental. Revista Cubana de Ciencias Forestales vol.8 no.1
|
18 |
Rodríguez-Cobas (2015). Bases para el manejo integrado de la zona marino costera del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Cuba.
|
19 |
SNAP (2020) Alejandro de Humboldt. Available at: http://www.snap.cu/index.php/ct-menu-item-15/ct-menu-item-2… 27 August 2020].
|
20 |
The Rufford Foundation (2013) Butterflies and Moths of Monte Iberia, Cuba. Filling Gaps and Capacity Building toward its Conservation. Available at: http://www.rufford.org/projects/rayner_n%C3%BA%C3%B1ez … 30 August 2020].
|
21 |
UNDP (2011) Enhancing the prevention, control, and management of invasive alien species in vulnerable ecosystems in Cuba. Project document. http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/documents/…
|
22 |
UNEP (2012) Agrobiodiversity Conservation and Man and the Biosphere Reserves in Cuba: Bridging Managed and Natural Landscapes. GEF Project document
|
23 |
Unidad Provincial de Servicios Ambientales Parque Nacional Alejandro de Humboldt (UPSA PNAH) (2016) La efectividad del manejo en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
|
24 |
Unidad Provincial de Servicios Ambientales Parque Nacional Alejandro de Humboldt (UPSA-AHNP)(2014) Plan de Manejo 2014 – 2020. 2014 del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
|
25 |
Villaverde R., Begué G., Giraudy C., Pérez H., Ubals R., Acebal R., Joubert Y., Hernández N., Correa P., Medina A., Rodríguez G., Guarat R., Llorente G. (2009) Plan de Manejo 2009 – 2013. Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
|
26 |
Welt Hunger Hilfe (2012) Annual Report 2011.
|
27 |
World Heritage Committee Documents: 32.COM.SOC, 2008; 33.COM.SOC,2009; 34.COM.SOC,2010; 36.COM.SOC, 2012. Available at: https://whc.unesco.org/en/soc/?action=list&id_site=839&… 25 August 2020].
|