Canaima National Park

Country
Venezuela (Bolivarian Republic of)
Inscribed in
1994
Criteria
(vii)
(viii)
(ix)
(x)
The conservation outlook for this site has been assessed as "significant concern" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
Canaima National Park is spread over 3 million ha in south-eastern Venezuela along the border between Guyana and Brazil. Roughly 65% of the park is covered by table mountain (tepui) formations. The tepuis constitute a unique biogeological entity and are of great geological interest. The sheer cliffs and waterfalls, including the world's highest (1,000 m), form a spectacular landscape. © UNESCO
Stig Nygaard CC BY 2.0

Resumen

2020 Conservation Outlook

Finalised on
18 Jan 2022
Alta preocupación
A pesar de que los valores del parque relacionados con los fenómenos naturales, la belleza paisajística, la historia del terreno y los procesos geológicos apenas se han visto alterados, el estado y la tendencia de los valores asociados con los procesos ecológicos, la biodiversidad y las especies amenazadas son de gran preocupación. La capacidad de gestionar amenazas, como el uso insostenible de los recursos, los incendios, los efectos de la minería y un desarrollo inadecuado del turismo es escasa. Desde 2010, a pesar de algunos intentos gubernamentales por controlarla, la minería ilegal se ha extendido por varias áreas dentro del parque. El aumento en las poblaciones atraídas por la actividad minera, turística y agropecuaria ha provocado una expansión en el uso de los recursos naturales y ha disparado las actividades ilícitas o no controladas. Los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para el manejo efectivo de este enorme parque son lamentablemente inadecuados para hacer frente a los problemas de gestión y las crecientes amenazas dentro y fuera del sitio.

Current state and trend of VALUES

High Concern
A pesar de que los valores del parque relacionados con los fenómenos naturales, la belleza paisajística, la historia del terreno y los procesos geológicos apenas se han visto alterados, el estado y la tendencia de los valores asociados con los procesos ecológicos, la biodiversidad y las especies amenazadas son de gran preocupación.

Overall THREATS

Very High Threat
Las amenazas sobre el sitio lo hacen altamente vulnerable debido a los frecuentes incendios derivados de la actividad antrópica, la minería ilegal y el uso insostenible de recursos. Desde 2010, a pesar de algunos intentos gubernamentales por controlarla, la minería ilegal se ha extendido por varias áreas dentro del parque. El aumento en las poblaciones ha provocado una expansión en el uso de los recursos naturales y ha disparado las actividades ilícitas o no controladas, generando así un alto riesgo para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el parque.

Overall PROTECTION and MANAGEMENT

Serious Concern
Las capacidades y recursos invertidos para la protección y el manejo efectivo del Parque Canaima son insuficientes para enfrentar los retos de la gestión y las amenazas, pese a los esfuerzos legislativos e institucionales por avanzar en los requerimientos de manejo prioritarios. La falta de gestión participativa es uno de los mayores obstáculos en el manejo exitoso de este sitio y junto con la falta de recursos adecuados, podría comprometer los valores globales del sitio.

Full assessment

Click the + and - signs to expand or collapse full accounts of information under each topic. You can also view the entire list of information by clicking Expand all on the top left.

Description of values

Formaciones naturales únicas de extraordinaria belleza

Criterion
(vii)
Los tepuyes son una formación natural única de extraordinaria belleza y el parque incluye el Salto Ángel, el salto de agua más alto del mundo (UICN, 1994).

Características geológicas únicas

Criterion
(viii)
En el parque se pueden encontrar tres superficies de erosión diferentes. Las rocas más antiguas son las precámbricas y algunas, de aproximadamente 1700 millones de años, son las que tienen más edad del planeta. Por encima de estas rocas se encuentran formaciones más recientes convertidas en montañas por la acción de 500 millones de años de erosión. La geología demuestra que Sudamérica y África una vez formaron parte de un mismo continente (UICN, 1994).

Evolución biológica continua

Criterion
(ix)
El paisaje de los tepuyes todavía está sometido al mismo tipo de evolución geológica que ha estado teniendo lugar en los últimos 600 millones de años. La continua evolución biológica queda reflejada en la respuesta del taxón endémico frente a la acusada pobreza de los suelos de las cumbres de los tepuyes y los procesos de extensión de las sabanas en detrimento de los bosques (UICN, 1994).

Diversidad biológica y especies amenazadas

Criterion
(x)
El parque protege a varias especies amenazadas en todo el mundo, particularmente las pertenecientes a las comunidades vegetales situadas en las cumbres de los tepuyes (UICN, 1994). La fauna es diversa, aunque no muy abundante: Se ha registrado la presencia de 151 mamíferos (representa el 40% de la mastofauna del país y el 6% de la reportada para la región Guayana), 587 aves (casi el 6% son endémicas del parque al habitar solo en los tepuyes superiores a los 1000 msnm), 111 reptiles y 95 anfibios (Senaris et al., 2009). Se han descrito 119 especies de peces y el 45% de estas son endémicas de los ríos resguardados dentro del parque, confiriéndole importancia para su conservación (Senaris et al., 2009). La riqueza de herpetofauna representa 1/3 del total conocido para Venezuela y casi la mitad de los anfibios reportados para el país.
Existen seis especies de mamíferos cuya conservación es motivo de preocupación (vulnerables o en amenazadas, según la Lista Roja de Especies de UICN): el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el perro venadero (Speothos venaticus), el leopardo tigre (Leopardus tigrinus) y el gato tigre (Leopardus weidii). El único mamífero endémico es el roedor Podoxymys roraimae. La avifauna es variada y contiene más de 30 especies endémicas en Pantepui (sitio web de la UNESCO, 2012).

Assessment information

Very High Threat
Los incendios forestales, la minería ilegal, el desarrollo turístico inadecuado, el uso insostenible de recursos y la instalación de tendidos eléctricos suponen grandes amenazas para la conservación de esta área. Desde 2010, a pesar de algunos intentos gubernamentales por controlarla, la minería ilegal se ha extendido por varias áreas dentro del parque. El aumento en las poblaciones atraídas por la actividad minera, turística y agropecuaria ha provocado una expansión en el uso de los recursos naturales y ha disparado las actividades ilícitas o no controladas.
Crops, Livestock Farming / Grazing
(Expansión en el uso de los recursos naturales)
High Threat
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
El patrón de asentamiento y uso de los recursos de los Pemón ha cambiado con el paso de los años, ahora sus aglomeraciones pasaron de pocas familias a poblados, lo que ha provocado una expansión en el uso de los recursos naturales, sumado a la inmigración de poblaciones no indígenas asociadas con el turismo no controlado, la minería y la explotación forestal. Cada vez se están desarrollando mas cultivos agrícolas, lo cual provoca el desplazamiento y la fragmentación de los hábitats naturales, pues se reduce la rotación de los suelos para el desarrollo de los conucos y hay más presión sobre los bosques ribereños, en donde los suelos son más fértiles y les facilita el transporte y comunicación. Se están promoviendo las concesiones forestales ilegales sin la aplicación de controles adecuados. Los grupos indígenas están ampliando sus rebaños de ganado, con lo que se está degradando el hábitat natural y se está compitiendo con la fauna autóctona, es necesario recordar que las gramíneas de la Gran Sabana no son nutritivas para bovinos y se requiere un pastoreo extensivo. La caza de subsistencia se lleva a cabo cerca de los asentamientos, lo cual implica una reducción en las poblaciones de las especies objetivo y la modificación de la estructura del ecosistema. La pesca de subsistencia está extendida en todo el parque, lo cual provoca variaciones en las poblaciones de peces y la estructura de los ecosistemas acuáticos (Novo & Díaz, 2007).
En las directrices para la elaboración de los Planes de uso y ordenamiento se ha ordenado la zonificación y aclaración de usos permitidos en los parques; en Canaima se espera que con la adopción del nuevo PORU se puedan avanzar acuerdos comunitarios para poner en marcha las disposiciones legales (p.e. Decreto 276) (INGEVE, 2015).
El PN Canaima aparece como uno de los sitios de patrimonio mundial con mayor pérdida de cobertura boscosa en un análisis global (Allan et al., 2017) y entre los parques nacionales venezolanos esta pérdida es una de las más elevadas (Stachowicz y Ferrer-Paris en preparación), con una pérdida de 207 km2 en el periodo 2000-2015 (Stachowicz, 2018).  La tala, aunque en comparación a la extensión del parque esta representa una pequeña proporción (0,69%), es una pérdida gradual asociada a la preparación de terreno para conucos y minería, que puede seguir en aumento debido a que la crisis humanitaria compleja acentúa la presión antropogénica (Stachowicz, 2018; Ramírez Cabello, 2019; Guerra, 2020).
Recreational Activities
(Desarrollo turístico insostenible)
Data Deficient
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
El gobierno está promoviendo el turismo, aunque la mayoría de los proveedores de servicios turísticos son privados y aún muchos no están registrados ante Inparques (Ministerio de Turismo, 2017). En los parques y monumentos nacionales se desarrolla el 80% de la actividad turística del país (Inparques, 2013). Inparques ha presentado una serie de propuestas para la aplicación de modelos de desarrollo de turismo sostenible, dentro de las que se incluye el fomento al turismo comunitario y la educación ambiental a través del turismo y la conformación de comunas ecológicas/ecoturísticas (Ministero de Turismo, 2013; Inparques, 2013), incluso se han distribuido guías con la normatividad (En la Red Radio 2011).
El turismo ha disminuido por la situación de violencia de la región al sur del Orinoco, así como la inestabilidad política y económica del país, de miles de turistas (4000 solo en semana santa visitaban quebrada de jaspe y 3000 el tepuy Roraima a lo largo del año) a cientos (152 enero 2019, anteriormente una de las mejores épocas) o decenas (solo 27 en julio) por temporada; lo que ha impulsado a los pobladores a trabajar en las minas de oro tanto dentro, como fuera del parque (Parks Watch, 2004; Ramírez Cabello, 2020).
Aunque la afluencia de turistas es ahora baja, Inparques no esta aprovechando de realizar evaluaciones ni recuperación de espacios, solo hay 7 gaurdaparques para resguardar 3 millones de ha (Ramírez Cabello, 2020). El sector occidental sigue sin un Plan de Ordenamiento y Uso (PORU), y el PORU del sector oriental esta desactualizado pues no ha cumplido con la actualización que debe realizarse cada 5 años y tiene existencia desde 1991.
Utility & Service Lines
(Líneas eléctricas)
High Threat
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Las líneas eléctricas utilizadas para exportar electricidad a Brasil cruzan el parque (WDPA, 2011) y también afectaron otras áreas de administración especial e interés ecológico como la Reserva Forestal de Imataca (Parks Watch, 2004).
El proyecto que se ejecutó desde 1997 hasta el 2001 generó impactos directos de deforestación y aperturas de trochas, que además de favorecer el desarrollo de la minería causó significativas fragmentaciones de la biota y las sinergias socioambientales que de allí se derivan (Decisión 25 BUR V.138-141; Ejatlas, 2017). El tendido eléctrico además creó fracturas entre las comunidades y sentó un precedente negativo para el desarrollo sostenible de la región al debilitar la institucionalidad ambiental y dar luz verde a futuros proyectos de gran escala, como ya lo evidenció el decreto del Arco Minero del Orinoco en 2016 (OEP, 2018).
Fire & Fire Management
(Incendios devastadores)
Very High Threat
Inside site
, Widespread(15-50%)
Outside site
Los incendios son la principal amenaza del PN Canaima, y se presentan por presión antrópica resultante de la agricultura y la ganadería, la vialidad y las líneas de trasmisión eléctrica, como se expone a continuación (INGEVE, 2015). En respuesta, se ha creado un programa especializado de bomberos Forestales en Inparques, los que adelantan capacitaciones constantes y desde 2001, se implementa la Estrategia de Quemas Programadas (Inparques 2013; Onda Eco, 2015).
Al revisar el reporte de la plataforma digital Global Forest Watch para la Gran Sabana este reporta que la temporada de incendios comienza a finales de diciembre y dura aprox. 17 semanas. Desde el 12 de agosto del 2019 al 3 de agosto del 2020 se registraron 134 alertas de incendio de alta confianza, y 3711 alertas totales de fuego. El año con más incendios registrados de los últimos años, fue el 2018 con 183 alertas de incendio de alta confianza (Global Forest Watch, 2020).  
En el portal de Global Forest Watch, indican que para el 2019 la Gran Sabana perdió casi 5mil ha de cubierta arbórea, en comparación a la cobertura boscosa del 2010, emitiendo 2.32 millones de toneladas de CO2.
Mining & Quarrying
(Minería)
Very High Threat
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
Pese a que se considera un uso prohibido tácitamente por ley, se llevan a cabo desarrollos ilegales en distintos sectores del parque, y se han vuelto incontrolables por la gran extensión del parque, la falta de personal pertinente en actividades de vigilancia y control, y la difícil accesibilidad, entre otros (INGEVE, 2015). Se calculan las posibles afectaciones, además de los efectos sobre la sociedad (p.e. tensiones entre grupos comunitarios, empresarios e instituciones, desplazamiento del turismo, afectaciones a la salud de los habitantes). Desde 2010, a pesar de algunos intentos gubernamentales por controlarla, la minería artesanal – casi inexistente, sólo explotación de caolín para artesanías - e ilegal se ha extendido por varias áreas dentro del parque. La minería de oro y diamantes está extendiendose por los límites oriental y occidental del parque, especialmente en la parte alta de la cuenca del río Caroni. El uso del mercurio en las operaciones de minería de oro artesanal ha causado graves efectos sobre la calidad del agua, con efectos sobre la cadena alimentaria y la dieta de las comunidades (INGEVE, 2015).

A partir de imágenes satelitales del sensor Sentinel, de julio y septiembre del 2018 y 2019, así como de marzo del 2020, con resolución espacial de 10m, se hizo una actualización de las operaciones mineras dentro del PNC, totalizando para Marzo del 2020 un área de 1033 ha de actividad minera dentro del parque y 59 sectores de operación activos dentro y en las inmediaciones del parque (los sectores pueden agrupar de 1 a varios sitios de operación y están asociados a planicies aluviales, márgenes de ríos, centros poblados, vías de acceso). Esta totalización corresponde a los hallazgos de SOSORINOCO y del proyecto Pulitzer, a continuación se resumen los datos de SOSROINOCO y el proyecto Pulitzer.
- El equipo de SOSORINOCO (2018-2020), detectó 33 áreas mineras dentro y en las adyacencias del PNC. El 45% de las áreas se localizaron dentro de los límites del PNC y sumaron 574 ha de afectación.
- La actualización de Pulitzer hizo un paneo de todo el parque y se enfocó en el sector oriental. Se identificaron 92 sitios de operación minera, ubicados en 21 sectores diferentes del parque, totalizando 459 ha de pérdida de cobertura vegetal, pérdida de suelo, contaminación por mercurio y otros metales pesados y agentes contaminantes como aceite y gasolina. En las adyacencias del parque, dirección suroeste del sector oriental del parque, entre los cursos de agua Aponwao-Uairen, se identificaron 7 sectores activos con operaciones mineras y se totalizaron 670 ha impactadas por minería a menos de 10km del parque. Finalmente, tanto para las minas dentro como en las adyacencias, aquellas de menos de 5 ha son las más numerosas (más del 50% en cada caso) resaltando la complejidad del problema a la hora de planificar una estrategia para eliminar la actividad minera ilegal que atenta contra el PNC.
Data Deficient
El aumento en las poblaciones ha provocado una expansión en el uso de los recursos naturales y ha disparado las actividades ilícitas o no controladas, generando así un alto riesgo para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el parque.
Changes in traditional ways of life and knowledge systems that result in negative impact, Identity/social cohesion/ changes in local population and community that result in negative impact
(Disminución de la calidad de vida de las comunidades indígenas)
Data Deficient
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
El principal problema de los pueblos indígenas del PNC es la pérdida o modificación de valores y de conocimientos tradicionales en la cosmovisión de su entorno, provocando la disminución del bienestar, conflictos sociales por el uso y acceso a los recursos, el involucramiento en actividades nocivas o ilegales y la pérdida de confianza en la administración del parque, lo que significa una diminución en la valoración del parque (INGEVE, 2015).
Desde el 2016 hasta la fecha, indígenas Pemón que habitan dentro del PNC, como en sus adyacencias, han sido perseguidos y obligados a desplazarse por grupos irregulares que hacen vida en territorio Pemón a causa de la actividad minera, contrabando de gasolina y alimentos (Vitti, 2018; Provea, 2020; Vitti 2020 y Provea 2020). 
 
Serious Concern
El parque esta bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques).
El Parque Nacional esta divido en dos sectores, el oriental y el occidental. Solo el sector oriental cuenta con un Plan de Ordenación y reglamento de USO (PORU), el cual esta vigente desde 1991, por lo que se encuentra desactualizado y el proceso de actualización que se había iniciado no ha sido concretado. Por su parte, el sector occidental se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (1985). El no tener un PORU actualizado no permite una adecuada planificación para su administración y manejo, ni para la respuesta efectiva ante amenazas como minería, presencia de grupos ilegales, ni mucho menos para mitigar y compensar los daños de dichas actividades. Además, esto dificulta la articulación entre los diferentes actores que hacen vida en el Parque, disminuye las posibilidades de buscar soluciones comunes y propicia conflictos al no tener respuesta ante la realidad del territorio.

De acuerdo a la ley indígena, se autoriza el reconocimiento de sus territorios ancestrales, varias comunidades han llevado a cabo procesos de mapeos comunitarios de sus territorio, para presentar la propuestas, pero hay mora en la respuesta del estado para formalizar la demarcación. Uno de los pueblos que se encuentra a la espera es el Pemón, esta demarcación puede ser una posibilidad positiva para el PN pues los Pemón se consideran guardianes de la Gran Sabana y previamente ya han luchado en función de prevenir impactos ambientales, sin embargo, mientras apsan los años y no se reconoce su rol en el uso y protección del área puede convertirse en un factor de conflicto para el cumplimiento de los objetivos de conservación por la situación de penuria y maltrato al que esta siendo sometido (Vitti, 2020).
Some Concern
Venezuela realiza evaluaciones de efectividad de la gestión trimestrales de acuerdo a los ámbitos rectores del Plan Estratégico de Inparques, pero se desconocen las puntuaciones específicas para Canaima. En una evaluación formal sobre la eficacia en la gestión llevada a cabo en 2007, se obtuvo una puntuación de 2,36 sobre 4 y la gestión fue calificada como regular. Los mejores resultados se asociaron con el acceso interno en el parque para llevar a cabo actividades de gestión, así como el desarrollo y el uso de un plan de protección (Novo & Díaz, 2007). Las evaluaciones de efectividad que en teoría realiza Inparques no son de acceso público y no son facilitadas al solicitarlas.
La efectividad en el manejo puede inferirse por el poco personal disponible para llevar a cabo su evaluación, en el sector Oriental hay solo 7 guardaparques desde el 2007 (Delgado et al. 2008) hasta la actualidad (Ramírez Cabello, 2020), sin unidades (ni motos ni vehículos) para realizar laborales de guardería y control (Ramírez Cabello, 2020). Se desconoce el número para el sector occidental y no es accesible desde la página web de Inparques.
El único documento oficial que se consigue de evaluación en Canaima es un informe corto sobre la evaluación de la cima del tepuy Roraima, el cual se basa en datos del 2010 y 2015 de desperdicios y rastros del paso de los turistas (Inparques, 2020). 
Some Concern
El parque fue establecido mediante Decreto Presidencial en 1962 en un área de un millón de hectáreas y, a continuación, sus límites se ampliaron por Decreto Ejecutivo en 1975 hasta alcanzar los tres millones de hectáreas (Novo y Díaz, 2007; WDPA, 2011). En términos generales, los límites no se demarcan, excepto cuando se trata del límite internacional oriental con Brasil y Guyana (Novo y Díaz, 2007). El nuevo plan de ordenamiento busca delimitar físicamente los límites a efectos de disminuir la ilegalidad por minería (INGEVE, 2015).
Some Concern
El parque está integrado en el sistema nacional de parques de Venezuela (Inparques, 2013) y es un área bajo administración especial en la cuenca del río Caroni. También hay interacciones a través de la Comisión Regional de Ordenamiento (IGEVE, 2015). Existe una mesa de trabajo y propuesta de acuerdo para el manejo conjunto de la cima del Roraima perteneciente a los Parques Nacionales Canaima y Do Monte Roraima y Cadenas de Tepuyes Orientales (Redparques, 2016).

No se consiguió evidencia de que esta interacción referida por Redparques en el 2016 se mantenga (UC Socioambiental, 2018), Venezuela actualmente no tiene representación en Redparques. 

Las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAEs) no todas tienen como objetivo la conservación de la biodiversidad, sino delimitadas con diferentes propósitos y agrupan diferentes categorías que tienen como regentes diferentes dependencias oficiales, además su manejo es 100% centralizado lo que hace que su manejo sea poco efectivo (García y Silva, 2014; García y col. 2019).
Serious Concern
El PNC se encuentra en su totalidad en territorio del pueblo indígena Pemón y la mayoría de los habitantes del parque pertenecen a este pueblo; el censo indígena de 2011 determinó que la población indígena que habita el parque es de 14.942 personas, de las 15.000 que pertenecen a 29 comunidades en todo el territorio del parque; su patrón de asentamiento es permanente y desarrollan actividades tradicionales (INGEVE, 2015).
Las comunidades locales participan en las discusiones sobre la gestión pero no lo hacen en la toma de decisiones. No existe ningún programa de asistencia a las comunidades por lo que concierne al desarrollo de patrones de uso de los recursos compatibles con la conservación de la biodiversidad (Novo & Díaz, 2007).

Existen fuertes conflictos por el uso tradicional (p.e. la utilización del fuego, como se señala en Ejatlas (2016), así como por las decisiones en proyectos de desarrollo como el tendido electrico (Ejatlas, 2017).
Some Concern
El parque se ampara en leyes del nivel nacional como la Ley Orgánica del Poder Popular (2010), la Ley Orgánica de Comunas (2010) y la Ley de Bosques (2013), así como El Plan Estratégico de INPARQUES 2013-2019, a Estrategia Nacional para la Conservación de Diversidad Biológica 2010 -2020 y la Política Nacional de Educación Ambiental y Participación Comunitaria 2013, entre otros (Redparques, 2016).
Serious Concern
El personal del parque no cuenta ni con la formación ni los equipos suficientes para aplicar la normativa legal (Novo & Díaz, 2007), y su capacidad para la vigilancia y el control se ve muy limitada debido al escaso personal permanente, a la extensión e inaccesibilidad del parque y al déficit de recursos tanto económicos como materiales (INGEVE, 2015). Esta situación persiste y se agrava con el tiempo (Ramirez-Cabello, 2020).
Data Deficient
Data deficient
Serious Concern
Muchos patrones de uso actuales no son compatibles con la designación de parque nacional y la mayoría son insostenibles (Novo & Díaz, 2007). Continúa haciéndose uso indiscriminado de los recursos debido a la presión demográfica creciente, y debido a la falta de capacidad para el control y vigilancia, no se evidencian mejoras en este sentido. Adicionalmente, factores como la visión gubernamental paternalista, poco participativa y con sesgo hacia la conservación de los suelos, el control de la erosión y producción agropecuaria-forestal sin tener en cuenta dinámicas socio-económicas, se pueden atribuir a la falta de acción eficaz para un manejo sostenible de los recursos en el parque (Bevilacqua et.al, 2009).

La crisis humanitaria compleja ha motivado que muchas comunidades dentro y en las adyacencias del parque se dediquen a la actividad minera y otras formas no sostenibles de agricultura (SOSORINOCO, 2020).
Serious Concern
Los recursos financieros resultan insuficientes y no se ha aplicado ningún plan empresarial para revertir la situación (Novo & Díaz, 2007). No se conocen planes específicos para solventar esta situación.
Some Concern
El número de personal es insuficiente para atender un área de tan grandes dimensiones. La capacitación del personal del parque es adecuada, aunque podría mejorarse con vistas a lograr los objetivos de gestión del parque (Novo & Díaz, 2007). Sin embargo, la rotación del personal es muy elevada, con lo que resulta difícil resolver problemas de capacidad mediante la formación realizada en el parque (Banco Mundial, 2006).
Existe un programa de formación al cuerpo de bomberos que se realiza con una importante frecuencia (Inparques, 2017).
Data Deficient
No existen programas de educación ambiental permanentes en el parque (Novo & Díaz, 2007).
Para el 2020 se desconoce algún cambio con respecto a esta situación, no hay información oficial disponible.
Serious Concern
Las instalaciones y servicios turísticos son inadecuados para satisfacer las necesidades de los visitantes. Existe una falta de diversidad por lo que concierne a las actividades turísticas disponibles (Novo & Díaz, 2007). La creciente oferta de servicios turísticos no regulados y la falta de capacidad para su control por parte de la administración del parque no permiten concluir que exista un manejo adecuado de este servicio.
La información sobre inversión y planificación turística se limita a noticias de medios oficiales, pero no hay disponibilidad de informes ni datos que permitan verificar los anuncios oficiales (Minec, 2019).
Data Deficient
Aunque en ocasiones se han supervisado específicamente actividades de gestión, no existe ninguna estrategia general ni recopilación de datos (Novo & Díaz, 2007).
Solo existe un proyecto liderado por la Universidad de Guayana que se centra en el monitoreo de bosques tropicales pero esta en peligro por la falta de financiamiento y dificultades logísticas para asistir al área de estudio (Vilanova, 2020).
Serious Concern
Recientemente se realizó un importante estudio sobre los “Factores de riesgo en la reducción de hábitats en el Parque Nacional Canaima: vulnerabilidad y herramientas para el desarrollo sostenible”, acreedor del Premio Europa a la Innovación para el Desarrollo Sustentable, que por primera vez otorga la Comunidad Europea en Venezuela (AsoVAC Guayana, 2017).
Actualmente, es uno de los ámbitos rectores del Plan Estratégico de Inparques pero entre tanto no se apruebe el nuevo Plan de ordenamiento del parque, no se pueden calificar actividades concretas.
La estación científica de Parupa ha sido abandonada por la falta de inversión y la disminución de visitas de investigación a la zona (IUCN Consultation, 2020).
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Serious Concern
Los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para el manejo efectivo de este enorme parque son lamentablemente inadecuados para hacer frente a los problemas de gestión y las crecientes amenazas dentro y fuera del sitio.
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
Deteriorating

Additional information

Outdoor recreation and tourism
El parque es un lugar importante para el turismo, el cual contribuye a las economías nacional y regional, y tiene el potencial de crecer de forma considerable.
Importance for research
Las características del parque brindan excelentes oportunidades para la investigación en condiciones naturales, con una gran variedad de formaciones geológicas y biológicas.
Contribution to education
Las condiciones de protección del parque sugieren que es un espacio ideal para la práctica y mantenimiento del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.
Los beneficios de la conservación y el conocimiento del parque son de gran valor en el ámbito internacional, mientras que los beneficios económicos derivados del turismo tienen mayor importancia en el ámbito local.

Referencias

Referencias
1
 Gutiérrez Torres, J. 2019. [online] Available at: https://es.mongabay.com/2019/04/venezuela-emergencia-apagon/ (Accessed 16 August 2020).
2
Allan, J. R., Venter, O., Maxwell, S., Bertzky, B., Jones, K., Shi, Y., Watson, J. E. M. 2017. Recent increases in human pressure and forest loss threaten many Natural World Heritage Sites. Biological Conservation, 206, 47–55.
3
AsoVAC (2017). Concretan acciones para reducir vulnerabilidad climática en el parque nacional Canaima en https://asovaccapituloguayana.wordpress.com/2017/03/12/conc…
4
Banca y Negocios. 2018. [online] Available at: https://www.bancaynegocios.com/gobierno-admite-mineria-en-c… (Accessed 07 August 2020).
5
Bevilacqua, Mariapia, Domingo A. Medina y Lya Cárdenas. Capítulo 8 “Manejo de reursos naturales en el Parque Nacional Canaima: Desafíos institucionales para la conservación”, p.p. 209 a 221 en: Señaris, J. C., D. Lew y C. Lasso (eds.). 2009. Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases técnicas para la conservación de la Guayana venezolana. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y The Nature Conservancy. Caracas.
6
BirdLife International (2017) Important Bird Areas factsheet: Parque Nacional Canaima. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/07/2017.
7
Boon, L y Melendez, L. 2019. [online] Available at: https://alianza.shorthandstories.com/canaima-el-paraiso-env… (Accessed 07 August 2020).
8
En La Red Radio (2011). Inparques distribuye manual para visitar la Gran Sabana en http://enlaredradio.com/turismo/recomendaciones/inparques-d…
9
Environmental Justice Atlas - Ejatlas (2016). There is a controversy on the use of fire by Pemon indigenous peoples in Canaima National Park which spreads over 3 million ha in south-eastern Venezuela, with remarkable tepui formations en https://ejatlas.org/conflict/conflict-over-the-use-of-fire-…
10
Environmental Justice Atlas - Ejatlas (2017). La exportación de hidroelectricidad a Brasil y la extensión de la minería de oro y diamante: un conflicto que tiene que ver con ideas de desarrollo contrapuestas en el Parque Nacional Canaima y la Reserva Forestal de Imataca en https://ejatlas.org/conflict/proyecto-de-tendido-electrico-…
11
Guerra, C. 2020. [online] Available at: https://www.correodelcaroni.com/mas/ambiente/4435-en-venezu… (Accessed 05 August 2020).
12
Gutiérrez Torres, J. 2018. [online] Available at: https://es.mongabay.com/2018/05/venezuela-estacion-experime… (Accessed 16 August 2020).
13
Gutiérrez Torres, J. 2018. [online] Available at: https://es.mongabay.com/2018/06/especies-en-peligro-sierra-… (Accessed 16 August 2020).
14
INGEVE (2015). Bases para la propuesta de decreto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Canaima. Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. Venezuela
15
IUCN, 1994. World Heritage Nomination – IUCN Summary, Canaima National Park (Venezuela).
16
Instituto Nacional de Parques (2013). PLAN ESTRATÉGICO 2013 – 2019. Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. Venezuela
17
Instituto Nacional de Parques de Venezuela en http://www.inparques.gob.ve/
18
Melendez, L. 2020. [online] Available at: https://es.mongabay.com/2020/01/desafios-ambientales-venezu… (Accessed 16 August 2020).
19
Minec. 2019. [online] Available at:  http://www.minec.gob.ve/minec-potencia-el-turismo-en-el-par… (Accessed 07 August 2020).
20
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (2013). Plan Estratégico Nacional de Turismo. Venezuela
21
NBC News.com. 2010. Trading Green for Gold in Venezuela. http://photoblog.nbcnews.com/_news/2010/06/30/4590486-tradi…
22
Novo Torres, Isabel and Díaz Martin, Diego. 2007. Informe Final de la Evaluación del Parque Nacional Canaima, Venezuela, como Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad. Mejorando Nuestra Herencia. INPARQUES, University of Queensland, UNESCO, IUCN, VITALIS.
23
Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP). 2018. [online] Available at:  https://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/01/22/proyecto-te… (Accessed 07 August 2020).
24
Onda Eco (2015). Venezuela: cuerpo de bomberos forestales se prepara para el perríodo seco en https://ondaeco.wordpress.com/2015/11/03/venezuela-cuerpo-d…
25
Parks Watch, 2004. [online] Available at: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country… (Accessed 07 August 2020).
26
Ramirez Cabello, M. 2020. [online] Available at: https://www.correodelcaroni.com/depredacion-minera-frente-a… (Accessed 07 August 2020).
27
Ramírez Cabello, M. 2019. [online] Available at: https://www.correodelcaroni.com/mas/ambiente/2401-ong-advie… (Accessed 05 August 2020).
28
SOS Orinoco. 2020. Situación Actual 2020 de la Minería Aurífera en el Parque Nacional Canaima, Sitio de Patrimonio Mundial, Venezuela - Actualización del Informe del Año 2018. [online] Available at: https://sosorinoco.org/reports/update-current-gold-mining-s… (Accessed 07 August 2020).
29
SOSOrinoco. 2020. [online] Available at:  https://www.correodelcaroni.com/mas/ambiente/5618-ong-sosor… (Accessed 08 August 2020).
30
Senaris, J. C., D. Lew y C. Lasso (eds.). 2009. Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases tecnicas para la conservacion de la Guayana venezolana. Fundacion La Salle de Ciencias Naturales y The Nature Conservancy. Caracas. 256 pp.
31
Señaris, C. et al. 2009. Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: Bases Técnica para la Conservación de la Guyana Venezolana. Fundación La Salle, The Nature Conservancy, Universidad Nacional Experimental de Guayana.
32
Stachowicz, I. 2018. Distribución, abundancia relativa y riqueza de los mamíferos medianos y grandes en un mosaico de bosque y sabana en la Gran Sabana, Venezuela: efectos de fragmentación del hábitat, fuego y cacería. Tesis Doctoral. IVIC.
33
UNEP-WCMC, 2011. Canaima National Park, Venezuela.
34
Vitti, M. 2018. [online] Available at:  http://revistasic.gumilla.org/2018/el-contexto-de-la-resist… (Accessed 09 August 2020).
35
World Bank, 2006. Project Brief on a Proposed Grant from the Global Environment Facility Trust Fund in the Amount of USD 6 million to the Government of Venezuela for a Venezuela-Expanding Partnerships for the National Parks System Project.
36
37

Would you like to share feedback to support the accuracy of information for this site? If so, send your comments below.

This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.