Cocos Island National Park

Country
Costa Rica
Inscribed in
1997
Criteria
(ix)
(x)
The conservation outlook for this site has been assessed as "significant concern" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
Cocos Island National Park, located 550 km off the Pacific coast of Costa Rica, is the only island in the tropical eastern Pacific with a tropical rainforest. Its position as the first point of contact with the northern equatorial counter-current, and the myriad interactions between the island and the surrounding marine ecosystem, make the area an ideal laboratory for the study of biological processes. The underwater world of the national park has become famous due to the attraction it holds for divers, who rate it as one of the best places in the world to view large pelagic species such as sharks, rays, tuna and dolphins. © UNESCO

Resumen
2020 Conservation Outlook
Finalised on
02 Dec 2020
Alta preocupación
Current state and trend of VALUES
High Concern
Trend
Deteriorating
Overall THREATS
Overall PROTECTION and MANAGEMENT
Full assessment
Finalised on
02 Dec 2020
Description of values
Un mosaico de ambientes marinos y terrestres excepcionales
Criterion
(ix)
El Parque Nacional de la Isla del Coco incluye un mosaico de ambientes marinos y terrestres excepcionales y complejos en un área de solo 202.100 ha incluyendo estuarios, bahías, cascadas, playas de arena y roca, bosques, montañas, ríos, acantilados, arrecifes de coral y entornos pelágicos. Además de tener los arrecifes de coral más diversos y extensos de todo el pacífico oriental tropical y en tierra, mayoritariamente cubierto de bosque tropical (bosque nuboso), comprendiendo así el único bosque tropical en una isla oceánica en el pacífico oriental tropical (World Heritage Committee, 2016). La existencia de una elevación en el océano, aislada a más de 500 km del continente, ocupado en su mayoría por bosque tropical y en su punto más alto (500 m s.n.m) por bosque nuboso, ha permitido el desarrollo de procesos biológicos y evolutivos en el Parque Nacional de la Isla del Coco que son únicos e irremplazables, dando origen a un número incontable de especies en los más diversos grupos taxonómicos. Además, su localización en el punto de contacto con la contracorriente del norte del ecuador y las interacciones biológicas entre la isla y el sistema marino circundante, hacen este lugar un lugar un laboratorio de la naturaleza excepcional para el estudio de procesos biológicos marinos. El sitio es también un importante punto de mezcla de diversas especies pelágicas migratorias, y al mismo tiempo, actúa como centro de dispersión de especies de larvas marinas llegadas de todo el pacífico. Por otro lado, pequeñas rocas sobresalientes que circundan el alrededor de la isla dan apoyo a colonias de anidación y proporcionan lugares de descanso para diferentes especies de aves, tanto migratorias como residentes (World Heritage Committee, 2016).
El lugar principal en el pacífico este tropical para la protección de grandes especies pelágicas migratorias
Criterion
(x)
El Parque Nacional de la Isla del Coco es el lugar principal en el pacífico este tropical destinado a la protección de grandes especies pelágicas migratorias, entre ellas diferentes especies de tiburones como al casi amenazado tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), el tiburón de las Galápagos (Carcharhinus galapaguensis), tiburón de puntas plateadas (Carcharhinus albimarginatus), tiburón de puntas negras (Carcharhinus limbatus) y la emblemática aunque amenazada especie de tiburón martillo (Sphyrna lewini) (World Heritage Committee, 2016).
Especies endémicas
Criterion
(x)
La isla ofrece refugio a un número notable de especies endémicas, incluyendo cinco especies de vertebrados endémicos de tierra: dos reptiles (Norops townsendii y Sphaerodactylus pacificus) y tres pájaros (Pinaroloxias inornata, Coccyzus ferrugineus y Nesotriccus ridgwayi). A su lado, las especies de plantas endémicas presentes tienen un nivel cercano al 30%, tres excepcionales especies endémicas: palo de hierro (Sacoglottis holdridgei), guarumo (Cecropia pittieri) and cocotero (Rooseveltia frankliana) (World Heritage Committee, 2016).
Assessment information
La pesca ilegal, las especies invasoras y exóticas, el aumento de la temperatura, el aumento del nivel del mar, la acidificación y, en menor grado, el daño a los corales causado por la actividad de buceo, son las mayores amenazas sobre el valor universal excepcional de la Isla.
Tourism/ visitors/ recreation
(Daño a los corales causado por la actividad de buceo)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Según el plan de manejo actualizado del área protegida (SINAC, 2016) el turismo mal manejado podría causar impactos al provocar cambios en comportamiento de la fauna marina o bien causar daños directos por uso de anclas y otras malas prácticas nocivas para los arrecifes y sus habitantes. Esta amenaza cambia, disturba o destruye hábitats y especies asociadas con un uso no consumible de recursos biológicos. Alvardo et al. (2016) menciona que en la Isla del Coco, actualmente, la cobertura promedio de coral vivo ronda 18.64 % (ámbito 2.89-55.44). Dos argumentos pueden explicar esta recuperación coralina es por la disminución de la presión de la acción bioerosiva de los erizos de mar (D. mexicanum) y a que las medidas de conservación que se han impuesto en la isla (i.e. prohibición total de extracción pesquera), el tamaño del área protegida (22.2 km alrededor de la isla) y la distancia de la costa (>500 km).
El Plan de Turismo plantea 12 indicadores para medir el impacto del turismo en los sitios de buceo, con sus respectivos umbrales, procesos de cálculo del indicador, métodos y frecuencia de medición, así como una línea base para varios de los indicadores.
El Plan de Turismo plantea 12 indicadores para medir el impacto del turismo en los sitios de buceo, con sus respectivos umbrales, procesos de cálculo del indicador, métodos y frecuencia de medición, así como una línea base para varios de los indicadores.
Invasive Non-Native/ Alien Species
(Especies introducidas)
Inside site
, Extent of threat not known
Especies introducidas (mamíferos terrestres y flora), entre otras consecuencias, aumentan la erosión del suelo y la sedimentación que llega a los arrecifes. En algunos casos compiten con fauna local y podrían ser causante de alteraciones en estructura poblacional que afecten toda una cadena. Existen en el PNIC actualmente 5 especies de mamíferos introducidos (venado cola blanca, cerdo silvestre, gato doméstico, rata negra y rata europea) y al menos 100 especies vegetales introducidas. El problema de especies invasoras también afecta el ecosistema marino (SINAC, 2016, Keith, 2017).
La introducción de especies no nativas ha sido reconocida como la primera razón más importante para la pérdida de biodiversidad en las islas oceánicas. Por lo tanto, la prevención, detección y respuesta rápida ante esta son de vital importancia para la conservación de la Isla del Coco. Especies exóticas que en algunos casos compiten con fauna local y podrían ser causante de alteraciones en estructura poblacional que afecten toda una cadena. Los venados y cabras contribuyen a la deforestación de ciertas áreas pues se comen los árboles que tan pronto como germinan (plántulas) impidiéndoles así crecer. Entre 2018 y 2019 se actualizaron estimaciones poblacionales con base en metodología de cámaras trampa en toda la Isla. Se estima que, actualmente en la Isla viven aproximadamente: 500 cerdos (21,9/km2) y 60 venados (3,2/km2). Todos los mamíferos introducidos ocupan toda la isla (SINAC 2020).
La introducción de especies no nativas ha sido reconocida como la primera razón más importante para la pérdida de biodiversidad en las islas oceánicas. Por lo tanto, la prevención, detección y respuesta rápida ante esta son de vital importancia para la conservación de la Isla del Coco. Especies exóticas que en algunos casos compiten con fauna local y podrían ser causante de alteraciones en estructura poblacional que afecten toda una cadena. Los venados y cabras contribuyen a la deforestación de ciertas áreas pues se comen los árboles que tan pronto como germinan (plántulas) impidiéndoles así crecer. Entre 2018 y 2019 se actualizaron estimaciones poblacionales con base en metodología de cámaras trampa en toda la Isla. Se estima que, actualmente en la Isla viven aproximadamente: 500 cerdos (21,9/km2) y 60 venados (3,2/km2). Todos los mamíferos introducidos ocupan toda la isla (SINAC 2020).
Temperature extremes
(Aumento de temperatura del agua)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Según el plan de manejo actualizado del área protegida (SINAC, 2016) el aumento de temperatura del agua ocasiona blanqueamiento y pérdida de corales y migración vertical de especies del arrecife en busca de aguas más frías, sustitución de coberturas o desequilibrios que amenazan la salud del ecosistema. Las capas de aguas superficiales se están calentando por el aumento de la temperatura y la entrada de luz, esto obliga a las especies a moverse a lugares más profundos, por lo cual la pérdida de hábitat se está dando en toda la zona superficial que no se podrá utilizar por la temperatura que tiene.
Sin embargo según Alvarado et al. (2020) el Niño 2015-2016 fue considerado uno de los más severos a nivel mundial, causando el tercer evento mundial de blanqueamiento de corales. Sin embargo, en ciertas localidades como Isla del Coco, los efectos de El Niño fueron aparentemente mínimos, ya que no se detectó una pérdida sustancial de la cubierta de coral vivo. Las diferencias en el nivel de deterioro encontrado entre los arrecifes de coral podrían estar relacionadas con varios factores, incluida la edad del área protegida, la distancia a los centros de la población humana y la efectividad en la aplicación de estrategias de manejo. La capacidad de recuperación de los arrecifes de coral de la Isla del Coco es un factor clave para la conservación de los arrecifes de coral del Pacífico de Costa Rica y otras regiones del Pacífico Tropical Oriental (ETP). Un estudio reciente determinó que esta isla es una posible fuente de exportación de larvas para otros arrecifes de ETP (Romero-Torres et al., 2018), por lo que la resistencia de estos corales amplifica la importancia de los sitios en la siembra a otros ubicaciones con corales resistentes al blanqueo.
Sin embargo según Alvarado et al. (2020) el Niño 2015-2016 fue considerado uno de los más severos a nivel mundial, causando el tercer evento mundial de blanqueamiento de corales. Sin embargo, en ciertas localidades como Isla del Coco, los efectos de El Niño fueron aparentemente mínimos, ya que no se detectó una pérdida sustancial de la cubierta de coral vivo. Las diferencias en el nivel de deterioro encontrado entre los arrecifes de coral podrían estar relacionadas con varios factores, incluida la edad del área protegida, la distancia a los centros de la población humana y la efectividad en la aplicación de estrategias de manejo. La capacidad de recuperación de los arrecifes de coral de la Isla del Coco es un factor clave para la conservación de los arrecifes de coral del Pacífico de Costa Rica y otras regiones del Pacífico Tropical Oriental (ETP). Un estudio reciente determinó que esta isla es una posible fuente de exportación de larvas para otros arrecifes de ETP (Romero-Torres et al., 2018), por lo que la resistencia de estos corales amplifica la importancia de los sitios en la siembra a otros ubicaciones con corales resistentes al blanqueo.
Fishing / Harvesting Aquatic Resources
( Pesca ilegal)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Según el plan de manejo actualizado del área protegida (SINAC, 2016) la pesca ilegal puede ocurrir en el entorno del parque nacional pero también es el reflejo de la degradación que han tenido las poblaciones de peces transzonales por efectos de la sobrepesca a nivel mundial. En la actualidad esta interacción entre especies pelágicas y pesquerías ilegales y sobreexplotación pesquera dentro PNIC representa una de las mayores amenazas a la integridad ecológica marina de esta isla oceánica, debido a que remueve los adultos de la población. El primer estudio que determina el estado de conservación de 64 especies de tiburones pelágicos y rayas, revela que el 32 por ciento está amenazado de extinción, principalmente debido a la sobrepesca, según el Grupo de Especialistas en Tiburones de la UICN (Camhi et al., 2007). El porcentaje de tiburones oceánicos amenazados de extinción es mayor para aquellos que son capturados en pesquerías en alta mar (52 por ciento), más que para el resto del grupo. El reciente análisis de “Global Priorities for Conserving Sharks and Rays” estima que el 24% de las especies de condrictios se encuentran bajo amenaza de extinción, lo que coloca a este grupo de vertebrados entre las poblaciones más amenazadas a nivel mundial (Bräutigam et al., 2015). Los datos de los recorridos de vigilancia y control indican que entre 2005 y 2010 tuvieron lugar alrededor de 300 incursiones ilegales el parque (Arias et. al 2014). Aproximadamente 2000 animales fueron capturados, de los cuales un 66% fueron atunes y un 25% tiburones. Las especies más comunes fueron el atún aletiamarillo (Thunnus albacares) y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis). Especies menos comunes entre las capturas también incluyen al marlin (Istiophoridae), la tortuga verde (Chelonioidea), las rayas (Batoidea) y los delfines (delfinadae).
Según Rodríguez & Rosero (2018) de 67 denuncias contra pescadores ilegales presentadas en los últimos años, solo cuatro han sido procesadas y de éstas dos llegaron a conciliaciones muy favorables para los pescadores. Los pescadores locales utilizan distintos medios para pescar dentro del parque, entre ellos: (a) uso de long lines calados fuera de los límites de la reserva para que la deriva los lleve dentro del parque (de esa manera no son detectados por los Guardaparques), (b) empleo de plantados precarios o con radio boyas, (c) monitoreo del movimiento o estado operativo de los barcos de patrullaje e ingreso a pescar
cuando ellos están afuera o en reparación. Otros métodos del citado autor, pero que las observaciones indican son de menor utilización actual son: (d) uso de aparatos explosivos dentro del parque para sacar fuera del área los atunes, principalmente, (e) uso de “barcos carnada” en un área alejada, para atraer la atención de los Guardaparques e ingresar al parque en otra zona.
Según Rodríguez & Rosero (2018) de 67 denuncias contra pescadores ilegales presentadas en los últimos años, solo cuatro han sido procesadas y de éstas dos llegaron a conciliaciones muy favorables para los pescadores. Los pescadores locales utilizan distintos medios para pescar dentro del parque, entre ellos: (a) uso de long lines calados fuera de los límites de la reserva para que la deriva los lleve dentro del parque (de esa manera no son detectados por los Guardaparques), (b) empleo de plantados precarios o con radio boyas, (c) monitoreo del movimiento o estado operativo de los barcos de patrullaje e ingreso a pescar
cuando ellos están afuera o en reparación. Otros métodos del citado autor, pero que las observaciones indican son de menor utilización actual son: (d) uso de aparatos explosivos dentro del parque para sacar fuera del área los atunes, principalmente, (e) uso de “barcos carnada” en un área alejada, para atraer la atención de los Guardaparques e ingresar al parque en otra zona.
Ocean acidification, Temperature extremes, Storms/Flooding
(El aumento del nivel del mar)
Inside site
, Scattered(5-15%)
Según el plan de manejo actualizado del área protegida (SINAC, 2016) el aumento del nivel del mar y la acidificación son una amenaza que puede ocasionar blanqueamiento, pérdida de corales y migración vertical de especies del arrecife en busca de aguas más frías, sustitución de coberturas o desequilibrios que amenazan la salud del ecosistema. Las capas de aguas superficiales se están calentando por el aumento de la temperatura y la entrada de luz, esto obliga a las especies a moverse a lugares más profundos, por lo cual la pérdida de hábitat se está dando en toda la zona superficial que no se podrá utilizar por la temperatura que tiene.
Según el Plan de Infraestructura (SINAC, 2018), se considera para los primeros 100m a partir de la línea de pleamar en la zona de Wafer, que existe riesgo de inundación y debe reubicarse la infraestructura actual, además de no desarrollar nuevas obras a futuro.
Según el Plan de Infraestructura (SINAC, 2018), se considera para los primeros 100m a partir de la línea de pleamar en la zona de Wafer, que existe riesgo de inundación y debe reubicarse la infraestructura actual, además de no desarrollar nuevas obras a futuro.
Water Pollution, Solid Waste
(Pollution)
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Según el plan de manejo actualizado del área protegida (SINAC, 2016) hay contaminación por aguas residuales, aguas jabonosas e hidrocarburos por parte de la operación de guardaparques y los operadores de turismo y otras embarcaciones.
Un estudio de Naranjo-Elizondo & Cortés (2018) demuestra que los plásticos afectan incluso al Parque Nacional Isla del Coco y sus aguas adyacentes. Entre el 2006 y 2015 se registraron varios tipos de basura entre 300 y 350 m de profundidad. El 60% de los objetos fueron de plástico, en su mayoría provenientes de artes de pesca. Actualmente se han acumulado más de 5 toneladas de basura derivada de artes de pesca en la Isla del Coco (Montero-Cordero, 2018).
También hay una investigación conjunta entre el Parque Nacional Isla del Coco y la Universidad Nacional (UNA) que procura adentrarse en la presencia de microplásticos en organismos vivos. El objetivo del proyecto es evaluar la posible presencia de este contaminante en ambientes marinos y el agua dulce de la isla para valorar el estado de la contaminación (Investigan presencia de microplásticos en Parque Nacional Isla del Coco | Crhoy.com, 2020).
Un estudio de Naranjo-Elizondo & Cortés (2018) demuestra que los plásticos afectan incluso al Parque Nacional Isla del Coco y sus aguas adyacentes. Entre el 2006 y 2015 se registraron varios tipos de basura entre 300 y 350 m de profundidad. El 60% de los objetos fueron de plástico, en su mayoría provenientes de artes de pesca. Actualmente se han acumulado más de 5 toneladas de basura derivada de artes de pesca en la Isla del Coco (Montero-Cordero, 2018).
También hay una investigación conjunta entre el Parque Nacional Isla del Coco y la Universidad Nacional (UNA) que procura adentrarse en la presencia de microplásticos en organismos vivos. El objetivo del proyecto es evaluar la posible presencia de este contaminante en ambientes marinos y el agua dulce de la isla para valorar el estado de la contaminación (Investigan presencia de microplásticos en Parque Nacional Isla del Coco | Crhoy.com, 2020).
Como potenciales efectos negativos se vislumbran el aumento de infraestructura y deslizamientos de tierra en partes localizadas del Parque Nacional Isla del Coco.
Erosion and Siltation/ Deposition
(Deslizamientos)
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
El Plan de Infraestructura del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), indica que tanto la zona de Wafer como de Chatham presentan riesgo de deslizamiento, por lo que sugiere crear planes de prevención y aplicación de las medidas de mitigación de un posible evento (SINAC, 2018).
Other Activities
(Crecimiento de infraestructura)
Inside site
, Localised(<5%)
Según el plan de manejo actualizado del área protegida (SINAC, 2016) el crecimiento de infraestructura y expansión de personal, las viviendas humanas u otros tipos de usos de suelo (no-agricultura) pueden tener un un impacto ambiental.
Las amenazas de mayor preocupación actualmente son la pesca ilegal, los eventos climáticos extremos y las especies invasoras introducidas, especialmente en la parte terrestre y con especies vegetales. Exceptuando las anteriores, la mayoría de las amenazas actuales para el PNIC pueden clasificarse de bajo impacto o de impacto puntual en ciertos áreas del PNIC. Sin embargo, es de principal importancia dar seguimiento a todos los impactos, pues muchos aún no están científicamente probados para el PNIC.
Management system
Desde la creación del PNIC en 1978 se han elaborado cinco planes de manejo; el actual rige desde el 2007 aunque su alcance temporal caducara hace dos. Con el propósito de adaptarlo a la realidad actual es que se elabora el Diagnóstico para la Actualización del Plan General de Manejo del Parque Nacional Isla del Coco. Durante ese proceso y mediante una serie de talleres, se reveló que la mayoría de las 51 estrategias propuestas en 2007 no se cumplieron como debía ser. También, que las 12 millas legales de protección bastan para lograr una cobertura operativa de la Isla mas no una ecológica, por lo que según necesidad, las prácticas para proteger los recursos pueden y deberían de extenderse más allá de sus límites geográficos. Por otra parte, se vislumbró la necesidad de modificar la propuesta de zonificación para así lograr una mayor supervisión del acceso para embarcaciones, áreas de buceo, fotografías y videos.
El plan general de manejo (SINAC, 2016) tiene cinco objetos de observación y monitoreo prioritarios que urgen de intervención: las especies pelágicas, el ecosistema bosque, los arrecifes, las formaciones geológicas y el legado histórico cultural. Estos han sido denominados Elementos Focales de Manejo (EFM), vitales para la funcionalidad de la Isla; benefician a las personas mediante producción de peces, oferta de agua y generación eléctrica, pero están en riesgo sobre todo debido a sus beneficiarios mismos. Los degradan la pesca ilegal, el cambio climático, la sedimentación, la contaminación, el turismo y buceo descontrolados.
La propuesta de plan general de manejo para el período 2017-2026 tiene 4 programas de trabajo: a) administración y operativo, b) prevención, control y protección; c) turismo sostenible; y d) manejo de recursos naturales y culturales. Lo anterior mediante 17 estrategias. Estás tienen un total de 19 objetivos específicos, 19 resultados esperados y 40 metas por cumplir.
El plan general de manejo (SINAC, 2016) tiene cinco objetos de observación y monitoreo prioritarios que urgen de intervención: las especies pelágicas, el ecosistema bosque, los arrecifes, las formaciones geológicas y el legado histórico cultural. Estos han sido denominados Elementos Focales de Manejo (EFM), vitales para la funcionalidad de la Isla; benefician a las personas mediante producción de peces, oferta de agua y generación eléctrica, pero están en riesgo sobre todo debido a sus beneficiarios mismos. Los degradan la pesca ilegal, el cambio climático, la sedimentación, la contaminación, el turismo y buceo descontrolados.
La propuesta de plan general de manejo para el período 2017-2026 tiene 4 programas de trabajo: a) administración y operativo, b) prevención, control y protección; c) turismo sostenible; y d) manejo de recursos naturales y culturales. Lo anterior mediante 17 estrategias. Estás tienen un total de 19 objetivos específicos, 19 resultados esperados y 40 metas por cumplir.
Effectiveness of management system
La herramienta para la valoración de la efectividad de manejo valora las diferentes acciones que se realizan en gestión del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC). Se procedió el día 02 de marzo del 2020 y con un equipo de funcionarios multidisciplinario, a la aplicación de la Herramienta de Evaluación de la Efectividad de Manejo implementada por el SINAC, orientándose específicamente a la ejecución de acciones desarrolladas en el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2019. Como resultado final de la calificación total de la gestión para el 2019 se ha obtenido un 63% y según la escala de nivel cualitativo el PNIC está en la categoría ACEPTABLE. Con respecto al año pasado (63%) se ha logrado mantener la calificación del año anterior (ACMC-SINAC, 2020). Cabe mencionar que hay una mejoría en el tema de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, algunos planes se han elaborado en 2019, entre estos el Plan de Educación Ambiental y el plan de Infraestructura los cuales tendremos que implementar para su calificación del 2020.
Boundaries
El sitio cuenta con límites establecidos (ACMIC, 2017); mediante la Decisión 26.COM 23.4 del Comité fue adoptada la extensión de límite a 14 millas náuticas. Teniendo en cuenta la declaración de 2011 del Área Marina de Manejo Montes Submarinos, que cubre 9640 km2 alrededor del Parque Nacional Isla del Coco, se recomienda revisar nuevamente los límites del Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC) reconocidos como sitio Patrimionio Mundial, teniendo en cuenta que en la actualidad el sitio no cuenta con una zona de amortiguamiento.
Mediante la propuesta de zonificación de la Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica se propuso la nueva zonificación para el PNIC.
El sector marino tiene una superficie de 201.153 hectáreas, el cual se dividen en tres tipos de zonas:
a) Zona de mínima o nula intervención (ZM-NI) = 194.049 hectáreas
b) Zona de baja intervención (ZBI) = 7.011 hectáreas
c) Zona de media intervención (ZMI) = 93 hectáreas
El sector terrestre tiene una superficie de 2,330 hectáreas, el cual se dividen en tres tipos de zonas:
a) Zona de mínima o nula intervención (ZM-NI) = 1.448 hectáreas
b) Zona de baja intervención (ZBI) = 880,4 hectáreas
c) Zona de media intervención (ZMI) = 1,6 hectáreas
Mediante la propuesta de zonificación de la Guía para el diseño y formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica se propuso la nueva zonificación para el PNIC.
El sector marino tiene una superficie de 201.153 hectáreas, el cual se dividen en tres tipos de zonas:
a) Zona de mínima o nula intervención (ZM-NI) = 194.049 hectáreas
b) Zona de baja intervención (ZBI) = 7.011 hectáreas
c) Zona de media intervención (ZMI) = 93 hectáreas
El sector terrestre tiene una superficie de 2,330 hectáreas, el cual se dividen en tres tipos de zonas:
a) Zona de mínima o nula intervención (ZM-NI) = 1.448 hectáreas
b) Zona de baja intervención (ZBI) = 880,4 hectáreas
c) Zona de media intervención (ZMI) = 1,6 hectáreas
Integration into regional and national planning systems
A nivel del Pacífico Este Tropical, el PNIC es parte del Corredor Marino del PET entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica; uno de los ejes temáticos del plan de acción del Corredor corresponde al tema de planificación regional (CMAR, 2017). Como parte de los acuerdos del Comité Ministerial del CMAR realizados en octubre de 2018, se pidió a la Secretaría Pro Témpore – SPT del CMAR coordinar la actualización del Plan de Acción del CMAR que data del 2005. Se trabajó en conjunto con los Puntos Focales de cada país del CMAR, y en diciembre 2018 se inició con la actualización de dicho plan. El nuevo plan de acción sigue actualmente el proceso de validación al interior del Comité Técnico del CMAR, previo a ser aprobado por el Comité Ministerial de la iniciativa.
Además de promover lo anteriormente citado, el ACMC coordinó en el 2018 el Foro Regional: "Investigaciones en áreas núcleo del CMAR: participación de los funcionarios en la investigación y el monitoreo en las Áreas Marinas Protegidas de la CMAR " con la participación de más de 40 personas y representantes de todos los países del CMAR (FAICO, 2019).
Además de promover lo anteriormente citado, el ACMC coordinó en el 2018 el Foro Regional: "Investigaciones en áreas núcleo del CMAR: participación de los funcionarios en la investigación y el monitoreo en las Áreas Marinas Protegidas de la CMAR " con la participación de más de 40 personas y representantes de todos los países del CMAR (FAICO, 2019).
Relationships with local people
La Isla del Coco es una Isla Oceánica con la categoría de manejo más alta en protección, por lo que no hay comunidad local y está relativamente deshabitada; los únicos habitantes de la isla son los guardaparques y personal administrativo estatal, con visitas ocasionales de investigadores y voluntarios. Sin embargo, los actores clave tienen participación en la gestión, tales como: sector turístico, ONGs, gobierno y academia. Hay un Consejo Regional del Área de Conservación Marina Cocos que se reúne una vez al mes. El consejo se forma mediante una convocatoria pública del representante regional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica a todas las ONG, municipalidades e instituciones públicas interesadas. El consejo está compuesto por un mínimo de 5 representantes de los diferentes sectores de la zona. El consejo decide sobre asuntos relacionados con: política, integración de la comunidad en el área de conservación, problemas ambientales regionales, aprobación de las estrategias del PNIC, presupuesto y gestión.
Legal framework
Costa Rica cuenta con las siguientes leyes de protección de áreas protegidas: Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales N° 6084, del 24 de agosto de 1977, la Ley de Biodiversidad Nº 7788, del 23 de abril de 1998, la Ley de Pesca y Acuicultura Nº 8436, del 01 de marzo del 2005 y la Ley de Conservación de Vida Silvestre y sus reformas Nº 7317 del 30 de octubre de 1992; para el PNIS, se estableció el Reglamento de Uso Público del Parque Nacional Isla del Coco (Decreto Ejecutivo No 37023-MINAET de 2012).
Law enforcement
Si bien la evidencia parece aportar pruebas de que las acciones de vigilancia y/o educación están resultando en menores intrusiones dentro del parque (ver amenaza por pesca ilegal), aún es necesario reforzar las estrategias de manejo y, en especial, realizar algunas mejoras en las patrullas. La cooperación transfronteriza a partir de los mecanismos mencionados en esta sección es clave para establecer protocolos de actuación frente a actividades ilícitas con embarcaciones extranjeras. Según el Plan de Manejo del PNIC (SINAC, 2016), se determinó que hay cuatro nudos críticos, los cuales requieren una intervención inmediata por cuanto son condiciones habilitadoras. Estos son: transporte, personal, instituciones del Estado y Comunicaciones. Los funcionarios del parque nacional deben lidiar con el control y vigilancia de las 12 millas alrededor de la isla en busca de pescadores ilegales. Función que debe ser compartida por el Servicio Nacional de Guardacostas, quienes tienen la función de velar por el legítimo aprovechamiento y la protección de los recursos naturales existentes en las aguas marítimas jurisdiccionales y en las aguas interiores del Estado, según la legislación vigente, nacional e internacional.
Implementation of Committee decisions and recommendations
Las limitaciones para implementar las decisiones y recomendaciones del Comité de Sitios Patrimonio son recurrentes. Las principales limitaciones son de presupuesto y personal; sobre todo personal idóneo y remunerado adecuadamente. Es necesario contar con más equipo técnico para investigación y monitoreos propios del sitio (IUCN Consultation, 2020)
Sustainable use
El PNIC es un área protegida de protección absoluta, en donde se permite solamente uso indirecto de recursos para Investigación y Turismo sostenible.
Se cuenta desde el 2017 con un Plan específico de gestión integral de residuos sólidos y aguas residuales del Parque Nacional Isla del Coco (SINAC, 2017). enmarcado en las acciones propuestas en el Plan General de Manejo (SINAC, 2019). Las acciones de trabajo se definieron en consolidar el manejo de los residuos sólidos con énfasis en la reducción y la valorización, implementar mejoras en el tratamiento de las aguas residuales con el fin de minimizar el impacto por contaminación y mejorar la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.
Se cuenta desde el 2017 con un Plan específico de gestión integral de residuos sólidos y aguas residuales del Parque Nacional Isla del Coco (SINAC, 2017). enmarcado en las acciones propuestas en el Plan General de Manejo (SINAC, 2019). Las acciones de trabajo se definieron en consolidar el manejo de los residuos sólidos con énfasis en la reducción y la valorización, implementar mejoras en el tratamiento de las aguas residuales con el fin de minimizar el impacto por contaminación y mejorar la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.
Sustainable finance
Bajo el proyecto Consolidación de Áreas Marinas Protegidas del SINAC-PNUD-GEF se hizo un aplicación de la herramienta de evaluación del financiamiento y efectividad de manejo en la Isla del Coco. Presupuesto ejecutado por el área protegida en el 2015 fue de $1,325,308.52 en donde $664,455 fueron generados por el área protegida. La necesidad de financiamiento fue de $1,534,377 identificando una brecha financiera de $209,069
Además Conservación Internacional realizó un análisis de brecha financiera para varios escenarios del Plan de Manejo. El escenario más conservador identifico un costo total para el plan de manejo de US$ 17.791.710 en 10 años. De estos el aporte del SINAC permitiría cubrir 54% de las necesidades del plan de manejo, la cooperación un 7% para una brecha financiera del 39% aún no cubierta.
Además Conservación Internacional realizó un análisis de brecha financiera para varios escenarios del Plan de Manejo. El escenario más conservador identifico un costo total para el plan de manejo de US$ 17.791.710 en 10 años. De estos el aporte del SINAC permitiría cubrir 54% de las necesidades del plan de manejo, la cooperación un 7% para una brecha financiera del 39% aún no cubierta.
Staff capacity, training, and development
Si bien desde hace algunos años se tiene la colaboración de ONGs y universidades aliadas en la capacitación como FAICO, CIMAR-UCR, Conservación Internacional, lo cierto es que no se cuenta con un Plan de Capacitación y Fortalecimiento del personal en función del Plan de Manejo vigente (IUCN Consultation, 2020)
Education and interpretation programs
El sitio cuenta al día de hoy con un Plan de Educación Ambiental del Área de Conservación Marina Cocos 2020-2025 (SINAC, 2019). El documento se articula con los programas del Parque Nacional Isla del Coco y el Area Marina de Manejo Montes Submarinos. Entre estos están Programa administrativo, Programa de Turismo Sostenible, Programa de Gestión de Recursos Marinos, Programa de Recursos Pesqueros. Los ejes estratégicos son: Pesca y consumo responsable de productos marinos, Educación para el desarrollo sostenible y Alianzas para la educación sobre los recursos marinos,
Tourism and visitation management
Mediante el Plan de Turismo Sostenible 2015 – 2019 (SINAC 2018), se tienen como objetivos: i) Definir los productos turísticos del PNIC; ii) Proponer las líneas de acción que permitan gestionar el desarrollo de la actividad turística sostenible; iii) Identificar la infraestructura y equipamiento requerido para la atención de los turistas en el PNIC, así como los costos asociados; iv) Proponer acciones de capacitación para los funcionarios y los operadores de turismo. Así se identifica que el buceo es la principal atracción para los turistas que visitan las áreas silvestres protegidas del ACMC, quienes aducen como principal motivación la observación de tiburones (principalmente martillo y tigre) y la fauna marina en su conjunto. Según un estudio realizado por FAICO (en preparacion), el 65% asegura que regresaría al ACMC por este mismo motivo. La gran mayoría de turistas consideraría regresar al PNIC siempre y cuando se mantuvviera el estado de salud actual del ambiente marino y los avistamientos de especies migratorias como los tiburones. El 70% de los turistas que visitaron el PNIC entre 2018 y 2019 ingresaron por empresas de turismo de buceo, el otro 30% ingresaron en embarcaciones privadas.
Monitoring
Monitoreo de la Efectividad de Manejo: Con el fin de poder garantizar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y cultural del país, el SINAC promueve el uso de herramientas que ayuden a mejorar los procesos de administración, sistematización de lecciones aprendidas y toma de decisiones en las áreas silvestres protegidas. El ACMC ha estado aplicando esta herramienta de manera sistemática en los últimos 7 años durante el primer semestre de cada año. El ACMC ha utilizado los resultados de esta evaluación para priorizar las necesidades de inversión en el año siguiente (FAICO, 2020).
Monitoreo Ecológico de Elementos Focales de Manejo: En el 2016, el gobierno de Costa Rica oficializó a través del SINAC el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC), el cual obligatoriamente debe ser implementado para medir el grado de efectividad de las áreas protegidas existentes. Desde entonces, se han desarrollado protocolos marinos para 5 objetivos de conservación (FAICO, 2020). El ACMC implementa los protocolos para formaciones coralinas y cetáceos desde el 2017, con base en un Plan de Monitoreo Ecológico desarrollado en el 2016, cuyo costo de implementación asciende a un monto estimado de USD$210,446.00 para un periodo de 5 años (IUCN Consultation 2020)
Al 2019 aún no existía un procedimiento estandarizado para evaluar el estado de salud de las grandes especies pelágicas en Costa Rica, como los tiburones. Teniendo en cuenta que las especies pelágicas son elementos focales de manejo para el ACMC, el PNIC recibió apoyo de FAICO para elaborar la propuesta de indicadores con expertos y gobierno para el Protocolo de monitoreo ecológico de grandes pelágicos marinos para Costa Rica. Este protocolo tiene el potencial para ser adoptado por 3 países más en la región del Pacífico Tropical del Este y está en proceso de ser oficializado (FAICO, 2020).
Monitoreo del Programa de Turismo Sostenible: Creado en el 2008 para evaluar la existencia de impactos del turismo marino en el PNIC. Se implementa regularmente en sitios de buceo, basado en 12 indicadores para medir el impacto de las actividades turísticas y para recomendar medidas de gestión que ayudan a prevenir o mitigar los efectos negativos de la actividad turística en el PNIC. Los 12 indicadores se clasifican dentro de 4 grandes categorías: Conservación, Manejo, Socioeconómico y Satisfacción (Torres & Sánchez, 2015).
Monitoreo Ecológico de Elementos Focales de Manejo: En el 2016, el gobierno de Costa Rica oficializó a través del SINAC el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC), el cual obligatoriamente debe ser implementado para medir el grado de efectividad de las áreas protegidas existentes. Desde entonces, se han desarrollado protocolos marinos para 5 objetivos de conservación (FAICO, 2020). El ACMC implementa los protocolos para formaciones coralinas y cetáceos desde el 2017, con base en un Plan de Monitoreo Ecológico desarrollado en el 2016, cuyo costo de implementación asciende a un monto estimado de USD$210,446.00 para un periodo de 5 años (IUCN Consultation 2020)
Al 2019 aún no existía un procedimiento estandarizado para evaluar el estado de salud de las grandes especies pelágicas en Costa Rica, como los tiburones. Teniendo en cuenta que las especies pelágicas son elementos focales de manejo para el ACMC, el PNIC recibió apoyo de FAICO para elaborar la propuesta de indicadores con expertos y gobierno para el Protocolo de monitoreo ecológico de grandes pelágicos marinos para Costa Rica. Este protocolo tiene el potencial para ser adoptado por 3 países más en la región del Pacífico Tropical del Este y está en proceso de ser oficializado (FAICO, 2020).
Monitoreo del Programa de Turismo Sostenible: Creado en el 2008 para evaluar la existencia de impactos del turismo marino en el PNIC. Se implementa regularmente en sitios de buceo, basado en 12 indicadores para medir el impacto de las actividades turísticas y para recomendar medidas de gestión que ayudan a prevenir o mitigar los efectos negativos de la actividad turística en el PNIC. Los 12 indicadores se clasifican dentro de 4 grandes categorías: Conservación, Manejo, Socioeconómico y Satisfacción (Torres & Sánchez, 2015).
Research
El Plan de Investigación está dirigido a generar información para la gestión y se articula con el contexto regional del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. Las investigaciones que fueron priorizadas para el PNIC fueron:
- Importancia del sitio en la protección de especies pelágicas susceptibles a la pesca incidental
- Importancia del sitio en la protección de especies pelágicas de relevancia comercial
- Caracterización de la amenaza de sobrepesca y pesca ilegal en el sitio y sus alrededores
- Importancia del sitio en la protección de especies residentes de elasmobranquios y de peces óseos de interés comercial
- Investigación relacionada al plan de erradicación de especies invasoras
- Rol del sitio en la protección de especies de corales importantes para el Pacífico Tropical Oriental bajo un contexto de cambio climático
- Sistematización de la información del sitio
- Investigación necesaria para la gestión sostenible del turismo marino en el sitio
- Investigación de biodiversidad en general en el sitio
- Investigación necesaria para una correcta gestión del legado históricocultural presente en el sitio
Además se publicaron una serie de investigaciones científicas en las que destacan los artículos científicos:
Moreno-Díaz (2020); Acosta-Vargas et al. (2020); Víquez (2020); Méndez-Soto (2020); Mora-Escalante et al. (2020); Esquivel-Garrote & Morales-Ramírez (2020); Esquivel-Garrote & Morales-Ramírez (2020); Alvarado et al. (2020); Acuña et al. (2020); Torres-Hernández et al. (2020); Chávez et al. (2020); López-Garro et al. (2020).
- Importancia del sitio en la protección de especies pelágicas susceptibles a la pesca incidental
- Importancia del sitio en la protección de especies pelágicas de relevancia comercial
- Caracterización de la amenaza de sobrepesca y pesca ilegal en el sitio y sus alrededores
- Importancia del sitio en la protección de especies residentes de elasmobranquios y de peces óseos de interés comercial
- Investigación relacionada al plan de erradicación de especies invasoras
- Rol del sitio en la protección de especies de corales importantes para el Pacífico Tropical Oriental bajo un contexto de cambio climático
- Sistematización de la información del sitio
- Investigación necesaria para la gestión sostenible del turismo marino en el sitio
- Investigación de biodiversidad en general en el sitio
- Investigación necesaria para una correcta gestión del legado históricocultural presente en el sitio
Además se publicaron una serie de investigaciones científicas en las que destacan los artículos científicos:
Moreno-Díaz (2020); Acosta-Vargas et al. (2020); Víquez (2020); Méndez-Soto (2020); Mora-Escalante et al. (2020); Esquivel-Garrote & Morales-Ramírez (2020); Esquivel-Garrote & Morales-Ramírez (2020); Alvarado et al. (2020); Acuña et al. (2020); Torres-Hernández et al. (2020); Chávez et al. (2020); López-Garro et al. (2020).
Se evidencian grandes esfuerzos en la consolidación de estrategias para fortalecer el manejo y la protección del sitio encaminadas a enfrentar los desafíos más importantes en materia de alianzas con ONGs, Áreas Marinas de Protegidas del CMAR, y monitoreo (ecológico, turístico y de la efectividad). No obstante, aún existe una limitada capacidad para poner en marcha algunas acciones fundamentales como la sostenibilidad financiera, la aplicación de la ley, control y vigilancia y capacidad administrativa del parque (personal, recursos, infraestructura).
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Mostly Effective
Existe un avance importante en cuanto a la coordinación intersectorial con autoridades claves como INCOPESCA, Cuerpo de Bomberos y Guadacostas. Adicionalmente, el ACMC se ha posicionado a través de la Secretaría Pro-Tempore del CMAR en Costa Rica (2019) como líder para la generación de estrategias en el paisaje marino más amplio que garanticen el cumplimiento de las leyes dentro y fuera del área de conservación, al igual que con los pares de otros países en el marco del CMAR, principalmente.
Best practice examples
Buenas prácticas en Turismo: Las tres estrategias implementadas son: i) Plan de turismo sostenible consolidado, ii) Monitoreo de los impactos de las visitas turísticas y la calidad de la experiencia, iii) Acciones informativas de bienvenida a los turistas. Para mitigar los impactos del turismo en la salud del ecosistema, existen restricciones sobre la cantidad de personas y las inmersiones que ocurren en un determinado sitio de buceo. Por ejemplo, solo se permite un máximo de 3 inmersiones por sitio por día y grupos de más de 12 personas no pueden bucear. A cada barco se le asigna un horario de buceo para toda su estadía en el parque, de modo que diferentes grupos no terminen en el mismo sitio de buceo al mismo tiempo y también para proporcionar un período de descanso a cada sitio (https://isladelcoco.go.cr/programas).
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
High Concern
Trend
Deteriorating
Procesos ecológicos y biológicos en marcha, biodiversidad y los hábitats de especies vulnerables están actualmente todos amenazados por la degradación de los ecosistemas. En la porción terrestre, las principales amenazas son las especies exóticas invasoras de flora y fauna. Tanto los mamíferos como las plantas introducidas tienen efectos complejos en los ecosistemas. En la porción marina la pesca ilegal es común y aún no tiene una trazabilidad ideal, ni en el campo (por falta de personal y equipo) ni a nivel legal, por restricciones fuera del control del ACMC. Se ha observado una disminución en la abundancia relativa de especies como el icónico tiburón martillo (−45%), tiburón punta blanca de arrecife (−77%), raya Mobula (−78%) y manta raya (−89%) (White et al., 2015).
Additional information
Food,
Fishing areas and conservation of fish stocks
La porción submarina del PNIC es clave para la reproducción y cría de especies comerciales pesqueras, incluso de todo el Pacífico Este Tropical.
Health and recreation,
Outdoor recreation and tourism
La isla es reconocida globalmente como el Segundo lugar de mayor importancia para el buceo, y ayuda al desarrollo del turismo en la costa pacífica de Costa Rica.
Knowledge,
Importance for research
Los excepcionales valores universales de la propiedad la hacen un lugar importante para la investigación científica, especialmente respecto a procesos marinos regionales y especies endémicas terrestres.
Los beneficios de la conservación y protección de la propiedad incluyen conservación de especies (especialmente endémicas y amenazadas), desarrollo económico a través de turismo de buceo y producción alimentaria, así como la generación de conocimiento sobre procesos marinos regionales y especies endémicas terrestres. Por ello se considera como el mayor beneficio para toda Costa Rica y para la región oriental del pacífico tropical.
№ | Organización | Brief description of Active Projects | Website |
---|---|---|---|
1 | Mejoramiento de la infraestructura en Bahía Chatham | Construcción y operación de una micro central hidroeléctrica en Bahía Chatham para abastecer de energía al Centro de Control y Vigilancia. | |
2 | Proyecto UNESCO Reloj | Compra de dos radares y mantenimiento de de embarcaciones encargadas del Control y Protección del Parque Nacional Isla del Coco. | |
3 | Construcción del Centro de Control y Vigilancia en el Cerro Aguacate | Construcción del Centro de Control y Vigilancia en Bahía Chatham como Centro de Control y Vigilancia del AMM-MS. | |
4 | Impresión de materiales divulgativos sobre la biodiversidad del Parque Nacional Isla del Coco y Área Marina de Manejo de Montes Submarinos | Materiales divulgativos para brindar información a la sociedad civil sobre el Parque Nacional Isla del Coco y Área. | |
5 | Protegiendo a la Isla del Coco y a sus Guardianes | Patrocinio de Banco Nacional gestionado por FAICO para la compra de un recogedor de línea de pesca para la Cocos Patrol, doce chalecos salvavidas especiales para altamar, dos radiobalizas tipo EPIRB para las embarcaciones Cocos Patrol I y Cocos Patrol para casos de emergencias. | |
6 | Unidos contra la pesca ilegal y la conservación de las riquezas marinas en Isla del Coco | Alianza Misión Tiburón, Proyecto BIOMARCC y FAICO para capacitar a los Guardas del Parques y darles herramientas para hacer una correcta liberación de animales oceánicos. Compra de un recogedor de línea de pesca para la embarcación Cocos Patrol I. | |
7 | Mitigando los crecientes riesgos de las especies invasoras marinas en el Pacífico Oriental Tropical (POT) | Las especies invasoras marinas representan una de las principales amenazas contra la conservación de la biodiversidad marina en todo el mundo. Por esta razón, Faico, en alianza con el Área de Conservación Marina Cocos y la Fundación Charles Darwin, buscan ilustrar la escala a la que están presentes las especies invasoras marinas en dos áreas marinas protegidas dentro de la ecorregión del Pacífico Oriental Tropical: la Reserva Marina de Galápagos (RMG) y el Parque Nacional de la Isla del Coco. Con los resultados se pretende minimizar el impacto negativo de las especies invasoras en la biodiversidad marina y en los servicios de los ecosistemas, para mejorar la salud de los entornos marinos de estos Sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO. Adicionalmente, se pretende replicar las medidas de bioseguridad ya implementadas en la RMG y aplicar lecciones aprendidas de este enfoque de gestión de áreas marinas protegidas a la mejora de la bioseguridad marina en toda la región del POT. |
https://www.cocosisland.org/proyectos/proyecto-mitigacion-riesgo-especies-invasoras-marinas/
|
8 | Investigación y conservación de tiburones migratorios del Parque Nacional Isla del Coco | Objetivos del Proyecto Caracterizar el comportamiento migratorio de varias especies de tiburones que utilizan aguas circundantes al Parque Nacional Isla del Coco y Golfo Dulce Proponer estrategias o recomendaciones que fomenten la conservación de los tiburones y sus hábitats esenciales Este proyecto surgió de la iniciativa de cooperación de la Thyssen-Bornemiza Art Contemporary Academy (TBA21-ACADEMY), el apoyo de la Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO) y la conceptualización de la Asociación Conservacionista Misión Tiburón sobre la conectividad de estas especies en hábitat costeros y oceánicos, producto de investigaciones realizadas en alianza con el Área de Conservación Marina Cocos. |
https://www.cocosisland.org/proyectos/proyecto-conservacion-tiburones-migratorios-isla-del-coco-costa-rica/
|
9 | Limpieza de la Isla del Coco | Con apoyo de voluntarios, FAICO y otras ONGs, la Isla del Coco le dijo adiós a 14 toneladas de desechos en marzo del 2019. Voluntarios y funcionarios del parque nacional se unieron en jornadas de mucho trabajo, para que la joya del Pacífico costarricense volviera a brillar por su belleza natural. |
https://www.cocosisland.org/retiran-15-toneladas-de-desechos-de-isladelcoco/
|
Referencias
№ | Referencias |
---|---|
1 |
Acosta-Vargas, L., Rovere, A. E., & Camacho-Sandoval, J., 2020. Effectiveness of two treatments to promote tree regeneration: implications for forest restoration in the Isla del Coco National Park, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S103-S114.
|
2 |
Acuña, F. H., Cortés, J., Garese, A., & González-Muñoz, R., 2020. The sea anemone Exaiptasia diaphana (Actiniaria: Aiptasiidae) associated to rhodoliths at Isla del Coco National Park, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S283-S288.
|
3 |
Alvarado, A.F.R., 2017. A new species and three hybrids in the ferns from Cocos Island, Puntarenas, Costa Rica. Acta Botanica Malacitana, 42(1), pp.91-99.
|
4 |
Alvarado, J. J., Sánchez-Noguera, C., Arias-Godínez, G., Araya, T., Fernández-García, C., & Guzmán, A. G., 2020. Impact of El Niño 2015-2016 on the coral reefs of the Pacific of Costa Rica: the potential role of marine protection. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S271-S282.
|
5 |
Alvarado, J.J., Beita-Jiménez, A., Mena, S., Fernández-García, C., Guzman-Mora, A.G. and Cortés, J., 2016. Ecosistemas coralinos del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica: estructura y comparación 1987-2014. Revista de Biología Tropical, pp.153-175.
|
6 |
Alvarado, J.J., Sánchez-Noguera, C., Arias-Godínez, G., Araya, T., Fernández-García, C. and Guzmán, A.G., 2020. Impact of El Niño 2015-2016 on the coral reefs of the Pacific of Costa Rica: the potential role of marine protection. Revista de Biología Tropical, 68(S1), pp.S271-S282.
|
7 |
Arauz, R., Chávez, E.J., Hoyos-Padilla, E.M. and Marshall, A.D., 2019. First record of the reef manta ray, Mobula alfredi, from the eastern Pacific. Marine Biodiversity Records, 12(1), p.3.
|
8 |
Area de Conservación Marina Isla del Coco en http://isladelcoco.go.cr/
|
9 |
Arias, A., R. L. Pressey, R. E. Jones, J. G. Álvarez-Romero, and J. E. Cinner. 2014. Optimizing enforcement and compliance in offshore marine protected areas: a case study from Cocos Island, Costa Rica. Oryx. Available on CJO2014. http://dx.doi.org/10.1017/S0030605314000337
|
10 |
Bonilla-Mata, R., & Acosta-Vargas, L. G., 2020. Dynamic and growth of the forests of the Isla del Coco National Park, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S89-S102.
|
11 |
CRHoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias 24/7. 2020. Investigan Presencia De Microplásticos En Parque Nacional Isla Del Coco | Crhoy.Com. [online] Available at: <https://www.crhoy.com/ambiente/investigan-presencia-de-micr…; [Accessed 8 June 2020].
|
12 |
Cambra, M., Cubero, R., Chinchilla, I. and Azofeifa-Solano, J.C., 2018. A new record of the indo-Pacific Whitespotted surgeonfish, Acanthurus guttatus, in the eastern tropical Pacific (Isla del Coco, Costa Rica). Marine Biodiversity Records, 11(1), p.4.
|
13 |
Camhi, M.D., Valenti, S.V., Fordham, S.V., Fowler, S.L. and Gibson, C., 2009. The conservation status of pelagic sharks and rays: report of the IUCN shark specialist group pelagic shark red list workshop. IUCN Species Survival Commission Shark Specialist Group. Newbury, UK. x+ 78p.
|
14 |
Chacon, I. S., & Soley, F. G., 2020. Research for decision-making in marine protected areas such as Isla del Coco, Costa Rica. REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL, 68, 1-17.
|
15 |
Chávez, E. J., Arauz, R., Hearn, A., Nalesso, E., & Steiner, T., 2020. Asociación de tiburones con el Monte Submarino Las Gemelas y primera evidencia de conectividad con la Isla del Coco, Pacífico de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S320-S329.
|
16 |
Claudino-Sales, V. (2018). Coastal World Heritage Sites (Vol. 28). Springer.
|
17 |
Corrales-Ugalde, M., Quesada, A.J., Naranjo-Elizondo, B. and Cortés, J., 2018. New records of gelatinous zooplankton from an oceanic island in the Eastern Tropical Pacific. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 98(6), pp.1219-1226.
|
18 |
Esquivel-Garrote, O., & Morales-Ramírez, Á., 2020. Community structure of coral reef zooplankton in Isla del Coco National Park, a natural World Heritage site in the Eastern Tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S248-S260.
|
19 |
Esquivel-Garrote, O., & Morales-Ramírez, Á., 2020. Nocturnal variation of the zooplankton community in coral reef substrates at Isla del Coco National Park (Eastern Tropical Pacific). Revista de Biología Tropical, 68(S1), S261-S270.
|
20 |
Estrada-Chavarría, A., Sánchez-González, J., & Rodríguez-González, A., 2020. Catálogo actualizado de las plantas vasculares del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S73-S88.
|
21 |
FAICO. 2019. Informe anual 2019. San José, Costa Rica. 23p
|
22 |
FAICO. 2019. Informe anual 2019. San José, Costa Rica. 23p
|
23 |
FAICO. 2020. Informe anual 2020. San José, Costa Rica. 37p
|
24 |
Fundación Amigos de la Isla del Coco, Pesca Ilegal en http://cocosisland.org/la-isla/principales-amenazas/68-pesc…
|
25 |
Keith,I., 2017. Especies invasoras marinas prevención, detección y manejo. Fundación Charles Darwin, Ecuador, 20p.
|
26 |
López-Garro, A., Zanella, I., Golfín-Duarte, G., & Pérez-Montero, M., 2020. Residencia del tiburón punta blanca de arrecife, Triaenodon obesus,(Carcharhiniformes: Carcharhinidae) en las bahías Chatham y Wafer del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S330-S339.
|
27 |
López-Garro, A., Zanella, I., Martínez, F., Golfín-Duarte, G. and Pérez-Montero, M., 2016. La pesca ilegal en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, pp.249-261.
|
28 |
Mora-Escalante, R. E., & Ureña-Mora, J. P., 2020. Simulación de oleaje en los alrededores de la Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S198-S212.
|
29 |
Mora-Escalante, R. E., Lizano, O. G., Alfaro, E. J., & Rodríguez, A., 2020. Distribución de temperatura y salinidad en campañas oceanográficas recientes en el Pacífico Tropical Oriental de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S177-S197.
|
30 |
Moreno-Díaz, M. L., 2020. Impacto socioeconómico de la variabilidad climática en pesca y turismo: antecedentes y propuesta metodológica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S18-S32.
|
31 |
Méndez-Soto, M., 2020. La diversidad del Orden Diptera de la Isla del Coco representada en la colección de artrópodos del Museo Nacional de Costa Rica y otras colecciones. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S144-S154.
|
32 |
Nalesso, E., Hearn, A., Sosa-Nishizaki, O., Steiner, T., Antoniou, A., Reid, A., Bessudo, S., Soler, G., Klimley, A.P., Lara, F. and Ketchum, J.T., 2019. Movements of scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini) at Cocos Island, Costa Rica and between oceanic islands in the Eastern Tropical Pacific. PloS one, 14(3).
|
33 |
Naranjo-Elizondo, B. and Cortés, J., 2018. Observations of litter deposited in the deep waters of Isla del Coco National Park, Eastern Tropical Pacific. Frontiers in Marine Science, 5, p.91.
|
34 |
Rodríguez A. and Rosero O., 2018. Caracterización y Análisis de la Presión de la Pesca Industrial en el Área de Conservación Marina Cocos y la Zona Económica Exclusiva aledaña de Costa Rica. Amigos Isla del Coco – Faico. San José, Costa Rica pp 63.
|
35 |
Rojas-Alfaro, R., Umaña-Castro, R., Rojas-Campos, N., & Vargas-Montero, M., 2020. Primer reporte de bacterias y dinoflagelados marinos luminiscentes del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S213-S224.
|
36 |
Romero-Torres, M., Treml, E.A., Acosta, A. and Paz-García, D.A., 2018. The Eastern Tropical Pacific coral population connectivity and the role of the Eastern Pacific Barrier. Scientific reports, 8(1), pp.1-13.
|
37 |
Ruiz-Boyer, A., & Rodríguez-González, A., 2020. Lista preliminar de hongos (Ascomycota y Basidiomycota) y mixomicetos (Myxomycota) de la Isla del Coco, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S33-S56.
|
38 |
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2017. Plan específico de gestión integral de residuos sólidos y aguas residuales del Parque Nacional Isla del Coco. Área de Conservación Marina Cocos. 77 p.
|
39 |
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2018. Plan de Infraestructura para el Área de Conservación Marina Cocos. San José Costa Rica. 139 p.
|
40 |
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2019. Plan de Educación Ambiental del Área de Conservación Marina Cocos. San José, Costa Rica. 79 p.
|
41 |
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, CR). 2016. Propuesta de actualización del Plan General de Manejo del Parque Nacional Isla del Coco 2017-2026. Eds. H. Acevedo, V. Obando y Y. Villalobos. San José, Costa Rica. 143 p.
|
42 |
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, CR)., 2020. Implementación del plan de especies exóticas e invasoras en el Parque Nacional Isla del Coco: Estudio poblacional de cerdos y venados Área de Conservación Marina Cocos. Costa Rica. 28p
|
43 |
Stein, R.W., Mull, C.G., Kuhn, T.S., Aschliman, N.C., Davidson, L.N., Joy, J.B., Smith, G.J., Dulvy, N.K. and Mooers, A.O., 2018. Global priorities for conserving the evolutionary history of sharks, rays and chimaeras. Nature ecology & evolution, 2(2), pp.288-298.
|
44 |
Steiner, T & Stabb, M. 2017. Tiger Shark Report and Dive Recommendations for Cocos Island National Park January 2017. Turtle Island Restoration Network. 10p.
|
45 |
Sánchez-Jiménez, A., Naranjo-Elizondo, B., Rodríguez-Arrieta, A., Quesada, A.J., Blum, S., McCosker, J.E., Robertson, D.R., Auster, P.J. and Cortés, J., 2018. Updated catalogue of bony fishes observed in deep waters at Isla del Coco National Park and Las Gemelas seamount, Costa Rica (Eastern Tropical Pacific). Revista de Biología Tropical, 66(5), pp.S1-S113.
|
46 |
Tenorio, J., Hidalgo, C., Montoya, M., & Ramírez-Alán, O., 2020. Comportamiento reproductivo, forrajeo y uso de hábitat de Coccyzus ferrugineus (Cuculiformes: Cuculidae) en la Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S163-S176.
|
47 |
Torres, D. & P. Sánchez. 2015. Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Isla del Coco, Periodo 2015-2019, pp. 120-123.
|
48 |
Torres-Hernández, E., Betancourt-Resendes, I., Díaz-Jaimes, P., Angulo, A., Espinoza, E., & Domínguez-Domínguez, O., 2020. Independent evolutionary lineage of the clingfish Gobiesox adustus (Gobiesocidae) from Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S306-S319.
|
49 |
Umaña-Tenorio, L. A., 2020. Adiciones a la biota de líquenes de la Isla del Coco, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S57-S72.
|
50 |
Víquez, C., 2020. Aracnofauna (Arachnida) de la Isla del Coco, Costa Rica, con la descripción de tres nuevas especies. Revista de Biología Tropical, 68(S1), S115-S143.
|
51 |
White, E. R., et al. 2015. Shifting elasmobranch community assemblage at Cocos Island-an isolated marine protected area. Conservation Biology, vol. 29 (4): p. 1186+
|
52 |
Área de Conservación Marina Cocos (ACMC-SINAC). 2020. Resultados de la aplicación de Herramienta de Efectividad de Manejo SINAC. San José, Costa Rica, 12p
|