Desembarco del Granma National Park

Country
Cuba
Inscribed in
1999
Criteria
(vii)
(viii)
The conservation outlook for this site has been assessed as "good with some concerns" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
Desembarco del Granma National Park, with its uplifted marine terraces and associated ongoing development of karst topography and features, represents a globally significant example of geomorphologic and physiographic features and ongoing geological processes. The area, which is situated in and around Cabo Cruz in south-east Cuba, includes spectacular terraces and cliffs, as well as some of the most pristine and impressive coastal cliffs bordering the western Atlantic. © UNESCO

Summary
2020 Conservation Outlook
Finalised on
02 Dec 2020
Good with some concerns
Current state and trend of VALUES
Low Concern
Trend
Stable
Overall THREATS
Overall PROTECTION and MANAGEMENT
Full assessment
Finalised on
02 Dec 2020
Description of values
Ejemplo de topografía kárstika globalmente significativo por las características geomorfológicas y fisiográficas de los procesos geológicos en curso
Criterion
(viii)
Las terrazas marinas elevadas del parque y el continuado desarrollo de la topografía y características kársticas son un ejemplo globalmente significativo de las características geomorfológicas y fisiográficas de los procesos geológicos en curso. Parque Nacional del Desembarco del Granma (PNDG) muestra un raro relieve formado por la combinación de movimientos tectónicos en la zona de contacto aún activa entre dos placas tectónicas y los efectos del cambio del nivel del mar pasado en respuesta a las fluctuaciones climáticas. Las formas kársticas incluyen escarpas, acantilados, sistemas de cuevas, cañones de ríos y grandes sumideros conocidos como dolinas en los más diversos tamaños y formas (World Heritage Committtee, 2013).
Sistema de terrazas de caliza más grande y mejor conservado del mundo
Criterion
(vii)
Las terrazas de Cabo Cruz conforman un singular paisaje costero Cubano y son el sistema de terrazas de caliza más grande y mejor conservada del mundo. Los imponentes y cercanos acantilados que rodean el oeste Atlántico constituyen un extraordinario fenómeno natural así como una vista increíblemente hermosa. Junto con la diversa vegetación nativa, los acantilados forman un extraordinario conjunto visual de formas, contornos, color y textura dentro de un espectacular entorno costero (World Heritage Committee, 2013).
Alta diversidad de especies y endemismo
Aunque reconocida en la Lista del Patrimonio Mundial principalmente por su belleza paisajística y geología, el PNDG también alberga valores de biodiversidad notables. Se caracteriza por la presencia de 641 especies de flora terrestre, pertenecientes a 95 familias y 350 géneros. De las 641 especies, 141 son endémicas, lo que representa el 22 % de la flora del área (Palacios et al., 2012; 2017). De las 39 especies exclusivas de este distrito, 16 especies solo pueden ser halladas dentro del PNDG haciendo de la propiedad uno de los centros de endemismo floral de Cuba. Entre las especies endémicas distritales se destacan: Rondeletia apiculata, Pilea carnosa, Rythidophyllum minus, Portulaca tuberculata, Cocotrinax vittorini, Cocotrinax saxicola, Belairia parvifoliola, Catalpa brevipes, Cordia corallicola, Cordia dumosa, Eugenia paninsularis, Eugenia aceitillo, Chamaessyce niqueroana, Chamaecrista lineata var niqueroensis, Leptocereus sylvestris, y Tetramicra malpighiarum. Estas especies representan el 41 % de los endémicos estrictos del distrito, lo que da una idea de la importancia que reviste el área desde este punto de vista (Palacios et al., 2017). La documentación de la fauna terrestre incluye 15 mamíferos, 134 aves de 19 ordenes, 48 familias y 103 generos, 44 reptiles y 8 anfibios (Palacios et al., 2017). El grado de endemismo de los reptiles y anfibios es del 90% (World Heritage Committee, 2013; SNAP, CNAP, 2013; Palacios et al., 2017). Las áreas marinas son hogar de formaciones coralinas y los manglares crecen a lo largo de las orillas. El área puede ser considerada como uno de los más importantes centros de diversidad vegetal y endemismo que existen en Cuba, siendo estos solo superado por los masivos montañosos del este del país. Existe también un complejo de vegetación recientemente definido en las terrazas (World Heritage Committee, 2013).
Assessment information
El increment del turismo podría potencialmente impactar en el parquet no acostumbrado a recibir visitants, especialmente en las zonas costeras. Si bien esto constituye una oportunidad de financiación en el futuro también implica riesgos para el DGNP, por ejemplo en infraestructuras, perturbación y gestión de residuos (World Heritage Committee, 2013).
Invasive Non-Native/ Alien Species
(Especies invasoras)
Inside site
, Widespread(15-50%)
Outside site
La introducción de especies invasoras tanto en los ecosistemas marinos como terrestres ha tenido un impacto negativo en las poblaciones y distribución de las especies nativas (Citma, 2014).
Logging/ Wood Harvesting
(Efectos de la tala en el pasado)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
A pesar de la naturalidad general del sitio, hay impactos localizados de tala anterior al parque en los bosques semideciduos al norte de las terrazas más altas, que ocurrieron entre alrededor de 1940 y 1980. Estas áreas no han sido modificadas desde entonces para conseguir que se recuperasen naturalmente (World Heritage Committee, 2013).
Crops
(Invasión agrícola)
Inside site
, Localised(<5%)
En Boca del Toro y La Jagüita se reportaron pequeñas invasiones agrícolas en el Parque (Ecured, 2012; BirdLife, 2012; UNEP-WCMC, 2011).
Water Pollution
(Efluentes residenciales e industrials)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Se informó que los efluentes de las ciudades cercanas y las fábricas de azúcar afectaron potencialmente los arrecifes del sitio cuando el Parque fue nominado (BirdLife, 2012; IUCN, 1999). En la actualidad la contaminación por aguas residuales (desechos orgánicos) se presenta en la comunidad de Cabo Cruz, aunque en pequeña escala no se debe subestimar la amenaza, ya que la acción de estos desechos antropogénicos provoca un incremento acelerado en los niveles de nutrientes, desequilibrando los sistemas ecológicos al no dar tiempo a la sucesión natural de las comunidades que viven bajo estas condiciones. Teniendo en cuenta que la cresta coralina y la laguna arrecife de Cabo Cruz puede clasificarse como un sistema acuático oligotrófico (pobre en nutriente) esta problemática ambiental puede ser muy perjudicial para este ecosistema. Otra de las problemáticas ambientales del área se relaciona con el recalo de residuales sólidos (plásticos) en la costa sur del Parque, fundamentalmente en la zona de la Campana a Cabo Cruz y en la Ensenada de Mora (Punta Hicacos) (Palacios et al., 2017).
Hunting and trapping, Logging/ Wood Harvesting, Fishing / Harvesting Aquatic Resources
(Caza y Recolección de Animales Terrestres, Explotación y Cosecha de Madera, Pesca y Recolección de Recursos Acuáticos)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Existen algunas actividades de caza y tala furtiva a mano de las comunidades locales, tanto en tierra como en el mar. En el caso del Manatí, Trichechus manatus manatus, aunque las capturas son pocas, raras y accidentales dado el reducido tamaño de sus poblaciones y su situación vulnerable la situación es preocupante (Palacios et al., 2017).
Habitat Shifting/ Alteration, Droughts, Desertification, Ocean acidification, Temperature extremes, Storms/Flooding
(Cambio climático)
Inside site
, Throughout(>50%)
Outside site
En el Plan de Manejo del área protegida se consideran afectaciones como el blanqueamiento de corales y afectaciones a la flora y la fauna (Palacios et al., 2017).
En el Plan de Manejo del área protegida se considera como otras de las principales amenazas potenciales las que pudieran motivarse por los cambios climáticos (sequia, cambios en composición química de las lluvias, aumento de la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, entre otros) (Palacios et al., 2017).
En el Plan de Manejo del área protegida se considera como otras de las principales amenazas potenciales las que pudieran motivarse por los cambios climáticos (sequia, cambios en composición química de las lluvias, aumento de la intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, entre otros) (Palacios et al., 2017).
El aumento del turismo podría tener un impacto en el Parque que no está preparado para recibir visitantes, especialmente en la zona costera. Sin embargo, la amenaza potencial más grave para el sitio es el cambio climático.
Storms/Flooding
(Extreme weather events)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Todo el archipiélago se encuentra en el camino de los huracanes. En 2005, el huracán Dennis destruyó la vivienda de las comunidades pesqueras residentes y afectó la biodiversidad incluyendo los bosques del Parque (Torres et al., 2006).
Tourism/ visitors/ recreation
(Turismo)
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
El incremento del turismo podría potencialmente impactar en el parque no acostumbrado a recibir visitantes, especialmente en las zonas costeras. Si bien esto constituye una oportunidad de financiación en el futuro también implica riesgos para el PNDG, por ejemplo en infraestructuras, perturbación y gestión de residuos (World Heritage Committee, 2013).
Mientras que las características geológicas del sitio no están amenazadas, los valores escénicos y las características de la biodiversidad si lo están. Las especies invasoras son la amenaza actual más grave para los valores de la biodiversidad terrestre del sitio. Las amenazas más graves para el medio ambiente marino incluyen el cambio climático y las especies invasoras, pero la contaminación es una amenaza de bajo nivel en algunas áreas. El aumento del turismo podría tener un impacto en un Parque no preparado para recibir visitantes, especialmente en la zona costera. Sin embargo, la amenaza potencial más grave para el sitio es el cambio climático. Sin embargo, en general el impacto de estas amenazas en los valores del Patrimonio Mundial del sitio - características geológicas y belleza escénica - es baja.
Management system
El PNDG es administrado y gestionado por la Empresa Nacional de Protección de la Flora y Fauna (ENPFF), empresa del Ministerio de Agricultura (MINAG) y funciona bajo los auspicios metodológicos y de control del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). La gestión del sitio se guía por planes de gestión que se realizan por períodos de cinco años y se implementan a través de planes operativos anuales, que contienen programas y proyectos para la implementación de las distintas actividades de gestión (World Heritage Committee, 2013).
Effectiveness of management system
La efectividad de la gestión de las áreas protegidas cubanas se mide regularmente. Los resultados más recientes del PNDG(inicios de 2017) es 3,27 de un total de 4 (82 %), catalogada como Satisfactoria (Evaluación de la Efectividad del Manejo, PNDG, 2017).
En el marco del Proyecto Archipiélago Sur, se organizó un taller de revisión de la metodología (CNAP 2012). Los resultados globales de la línea de base (puntaje) para la efectividad de la gestión para el PNDG bajo este proyecto fueron 59 de los 90 (66%) (utilizando la Herramienta de Seguimiento del WWF/BM para las AP) (PNUD, sin fecha). Como se aprecia, la efectividad de la gestión se ha incrementado (2012, 66%, 2017, 82%).
En el marco del Proyecto Archipiélago Sur, se organizó un taller de revisión de la metodología (CNAP 2012). Los resultados globales de la línea de base (puntaje) para la efectividad de la gestión para el PNDG bajo este proyecto fueron 59 de los 90 (66%) (utilizando la Herramienta de Seguimiento del WWF/BM para las AP) (PNUD, sin fecha). Como se aprecia, la efectividad de la gestión se ha incrementado (2012, 66%, 2017, 82%).
Boundaries
El PNDG contiene la mayoría de los elementos naturales clave e interrelacionados presentes en la región, incluyendo el arrecife coralino de Cabo Cruz, los pastos marinos y los manglares cercanos a Pilon, la parte occidental del Parque y las antiguas terrazas submarinas de hasta 30 metros de profundidad. El sitio tiene un tamaño suficiente, diversidad altitudinal y climática y elementos ecológicos necesarios para la conservación a largo plazo de los ecosistemas terrestres del parque y de los ecosistemas marinos costeros y su diversidad biológica, incluidas las especies endémicas y migratorias (IUCN, 1999).
Integration into regional and national planning systems
El desarrollo del plan de manejo del Parque ofrece una oportunidad regular para integrar la gestión del Parque en los sistemas de planificación regional y nacional. La visión territorial ha sido incorporada entre las últimas evaluaciones socioeconómicas realizadas para las comunidades locales encontradas en Cabo Cruz y Las Coloradas dentro o en las áreas próximas del PNDG (CNAP, 2013).
Relationships with local people
En el momento de la nominación, hubo poca presión de los terratenientes o cooperativas que llamaban al parque para invadir las áreas boscosas y los sistemas agroforestales circundantes estaban entre los usos más benignos de la tierra en los trópicos. La densidad de población rural era baja y las tasas de crecimiento eran mínimas (UICN, 1999). Actualmente viven cerca de 900 personas dentro del Parque, la mayoría de ellas concentradas en el pueblo pesquero de Cabo Cruz. Hay alrededor de 4500 personas que viven en la zona de amortiguación (Palacios et al., 2017). La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF), que administra el Parque, tiene un enfoque participativo de la gestión. Varios talleres y eventos de capacitación han sido planeados e implementados en la Provincia y para el PNDG desde 2010 bajo el Proyecto PNUD-FMAM de Archipiélago del Sur Financiero (por ejemplo: continuidad del paisaje para el diseño y la investigación desde una concepción participativa (CNAP, 2010). para comunidades y administradores de parques, incluyendo pesca, servicios comunitarios en general, salud y actividades económicas alternativas para incrementar el empleo y mejorar las condiciones ambientales (CNAP, 2012).
Legal framework
El Parque, el primero de Cuba, fue establecido por resolución ministerial en 1986 y luego ampliado, también por resolución ministerial. Además de la legislación aplicable sobre áreas protegidas, la Ley de Medio Ambiente, el Decreto Legislativo sobre Patrimonio Forestal y Fauna Silvestre y estipulaciones específicas relacionadas con las Evaluaciones de Impacto Ambiental forman el marco legislativo crucial (World Heritage Committee, 2013). Está en marcha un plan para evaluar la propuesta de incluir a PNDG en la lista de SPAW (SNAP, CNAP 2013). De acuerdo con los resultados de la evaluación de la efectividad de la gestión de referencia del Proyecto del Archipiélago Sur, el PNDG obtuvo 3 (de 3 puntos) en estatus legal y 2 respectivamente en regulaciones y cumplimiento.
Law enforcement
El área no cuenta con los medios necesarios para garantizar una adecuada protección y vigilancia, debido a la escasez de recursos (transporte, comunicación, medios de extinción de incendios, medios de protección, etc.) y a la falta de integración entre los actores involucrados. Por otra parte, el cuerpo de guardabosque no cuenta con el personal necesario para cubrir una mayor extensión en la protección del área, y al igual que la misma carece de medios y recursos para una eficaz protección (Palacios et al., 2017).
Implementation of Committee decisions and recommendations
No se ha tomado ninguna decisión del Comité sobre el sitio desde que fue incluido en la lista en 1999.
Sustainable use
El uso de los recursos locales dentro del sitio se produce principalmente en las áreas marinas, en particular por los residentes de la comunidad pesquera de Cabo Cruz, que se encuentra dentro del PNDG. La pesca y extracción de otros recursos marinos por parte de usuarios locales y externos requiere un monitoreo para mantener los niveles de cosecha en línea con la productividad (World Heritage Committee, 2013).
Sustainable finance
La mayor parte de las actividades necesarias para la conservación del área son financiadas a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal (FONADEF), lo cual representa cerca de 60 % de los costos solicitados, actividades pecuarias (cría de cerdo, ovino caprino) y actividades agrícolas (viandas, hortalizas, frutales). A pesar de que gran parte de los programas de conservación son financiados a través del FONADEF, aún existen vacíos importantes de financiamientos para las acciones relacionadas con el medio marino, por otra parte, los ingresos que genera el área protegida no son administrados por la misma, por lo que su distribución no satisface las necesidades en moneda nacional del área, influyendo negativamente en la gestión de la administración de esta. Las actividades que generan ingresos en CUC se centran en el turismo de naturaleza, gastronomía, y venta de carnes (actividad pecuaria). Sin embargo, estos ingresos no se revierten en beneficio para el área protegida ya que no regresan a la misma, beneficiándose otras estructuras de empresa a nivel territorial y nacional.
Staff capacity, training, and development
El parque cuenta con un personal técnico, administrativo y de guardaparques, capacitado y con la experiencia necesaria para administrar el sitio (World Heritage Committee, 2013).
La fuerza de trabajo del Parque Nacional aún es insuficiente fundamentalmente en su calidad, se carece de personal de nivel superior fundamentalmente en la rama de conservación, economía, producción, recursos laborales, turismo y gastronomía. La existencia de personal técnico profesional no es adecuada, motivada por la lejanía de las instalaciones administrativas del área con respecto a la cabecera municipal, lo que unido a la baja disponibilidad de transporte público y los bajos salarios, dificultan la adquisición de personal capacitado y de nivel superior en estas ramas.
La fuerza de trabajo del Parque Nacional aún es insuficiente fundamentalmente en su calidad, se carece de personal de nivel superior fundamentalmente en la rama de conservación, economía, producción, recursos laborales, turismo y gastronomía. La existencia de personal técnico profesional no es adecuada, motivada por la lejanía de las instalaciones administrativas del área con respecto a la cabecera municipal, lo que unido a la baja disponibilidad de transporte público y los bajos salarios, dificultan la adquisición de personal capacitado y de nivel superior en estas ramas.
Education and interpretation programs
En el momento de la nominación se realizaban programas de educación ambiental y divulgación con la escasa población rural local en la Zona. (UICN, 1999). Bajo el proyecto del Archipiélago Meridional, los programas de educación e interpretación fueron considerados buenos con una puntuación de 2 de 3 en la herramienta de evaluación de la eficacia de la gestión (MEET, en inglés). Bajo el Plan de manejo 2017 - 2021 del proyecto de proyecto acciones de educación ambiental con el objetivo de desarrollar una cultura que favorezca la aplicación de acciones por el medio ambiente y el progreso cambios progresivos en la escala de valores humanos y su relación con el entorno, elevando la capacidad autogestora de niños y jóvenes y otros actores sociales de las comunidades (Palacios et al., 2017).
Tourism and visitation management
No hay duda de que el potencial turístico del PNDG excede el uso actual. Si bien esto constituye una oportunidad para la financiación futura, también implica riesgos muy reales para el PNDG, por ejemplo en términos de infraestructura, perturbación y gestión de residuos (World Heritage Committee, 2013). Las actividades de capacitación y la evaluación del impacto de las actividades turísticas se ejecutaron en el marco de un proyecto PNUD-FMAM (documento del proyecto del PNUD, sin fecha). En 2010 se inició una propuesta de plan estratégico regional para el desarrollo del turismo sostenible (CNAP, 2010).
Monitoring
Sin embargo, en el marco del Proyecto Archipiélago Sur, se desarrolló y ejecutó un programa de monitoreo (CNAP, 2010). Esto incluye el monitoreo de manati, iguana, aves acuáticas y marinas, y otras especies (CNAP, 2011). Para el periodo 2017 – 2021 se proyectan acciones de monitoreo de Trichechus manatus manatus, Dendrocereus nudiflorus, Liguus vittatus, Cyclura nubila nubila, avifauna acuática y terrestre, malacofauna terrestre, Tetramicra malpighiarum, Crocodylus acutus, cresta y laguna arrecife de Cabo Cruz (Palacios et al., 2017).
Research
El sitio ha sido el foco de numerosos estudios e investigaciones sobre la fauna, la geología y la flora locales. Es un lugar muy adecuado para estudios a largo plazo del cambio climático global y la evolución de las especies entre islas (UNEP-WCMC, 2011). Estudios recientes se han centrado en avifauna, y en información de antecedentes para el manejo integrado de manglares (Ecured, 2012). Además, en el año 2012, se organizó una expedición sobre características geológicas y geomorfológicas o el área y se recogió información importante (CNAP, 2012).
Se indicó que la protección y la gestión eran adecuadas en el momento de la inscripción. Se están implementando varias actividades (capacitación de administradores de parques, comunidades locales, planificación turística, etc.). La última medición de la efectividad del manejo (inicios de 2017) es 3,27 de un total de 4 (82 %), catalogada como Satisfactoria (Evaluación de la Efectividad del Manejo, PNDG, 2017). Sin embargo, el área no cuenta con los medios necesarios para garantizar una adecuada protección y vigilancia, debido fundamentalmente a la escasez de recursos (transporte, comunicación, medios de extinción de incendios, medios de protección, etc.).
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Mostly Effective
La mayoría de las amenazas al sitio se generan desde el exterior, y se considera que están relativamente bien gestionadas.
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
Low Concern
Trend
Stable
Los valores del patrimonio mundial relacionados con las características geológicas están en excelentes condiciones, mientras que los valores escénicos se han visto degradados en cierta medida por el cambio climático y las especies introducidas.
Assessment of the current state and trend of other important biodiversity values
Low Concern
Trend
Stable
La biodiversidad terrestre se ha visto afectada por el cambio climático, las especies introducidas, la agricultura y el ganado, pero el grado es bajo. La biodiversidad marina ha sido afectada por el cambio climático, las especies invasoras y la contaminación marina, pero la información disponible es insuficiente para determinar los efectos acumulados y el ritmo del cambio.
Additional information
Fishing areas and conservation of fish stocks
El sitio es un vivero de importancia mundial para la fauna marina (por ejemplo, bogavante) (Muñoz-Nuñez, 2009). Los recursos del sitio apoyan los medios de subsistencia para las personas que viven en y alrededor del sitio, aunque la información no es suficiente para determinar el tipo o grados de ese apoyo. Las comunidades externas ubicadas en las áreas adyacentes del parque se benefician del turismo.
Outdoor recreation and tourism
El turismo se encuentra actualmente en un nivel relativamente bajo, pero tiene el potencial de aumentar significativamente.
Los valores de conservación del sitio son primordiales a nivel nacional y global, mientras que el apoyo a los medios de subsistencia de las comunidades en el parque y alrededor es el mayor beneficio a nivel local. El sitio es también un área importante para la pesca y la reproducción de especies marinas.
№ | Organization | Brief description of Active Projects | Website |
---|---|---|---|
1 | GEF-UNDP-Cuba (CITMA, CNAP, ENFF, etc.) | PIMS no. 3973. Titulo: Aplicación de un enfoque regional para el manejo de áreas protegidas marinas y costeras en la Región de los Archipiélagos del Sur de Cuba: "Este proyecto contribuirá a la conservación de la biodiversidad marina en Cuba, incluyendo recursos pesqueros de mayor importancia regional, mediante la creación de capacidades para la aplicación de una ordenación regional de las zonas protegidas marinas y costeras de la Región de los Archipiélagos del Sur " (UNDP, undated). |
References
№ | References |
---|---|
1 |
CNAP. 2010. 2011 and 2012. Archipiélagos del Sur de Cuba. Proyecto Cuba-GEF-PNUD Boletines Informativos Números. 1, 2v1, 2v2, 3, 4v1, 4v2, 5v1, 5v2, 9. http://www.snap.cu/html/proy_archip_sur_cuba/boletines.htm
|
2 |
Citma (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba). (2014). V Informe nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica. República de Cuba. La Habana. 276 pp.
|
3 |
Hechavarria Garcia et al. sin fecha. Avifauna Asociada al Parque Nacional Desenbarco del Granma, Municipio Niquero Granma, Cuba http://www.academia.edu/772500/AVIFAUNA_ASOCIADA_AL_PARQUE_…
|
4 |
IUCN (1999). World Heritage Nomination – IUCN Technical Evaluation, System of Marine Terraces of Cabo Cruz (Cuba)
|
5 |
Muñoz-Nuñez D. 2009. THE CARIBBEAN SPINY LOBSTER FISHERY IN CUBA: An approach to sustainable fishery management. Masters project submitted in partial fulfillment of the requirements for the Master of Environmental Management degree in the Nicholas School of the Environment of Duke University 2009
|
6 |
Palacio, E.; Escalona R.; Cala Y.R.; Calaña, S.; Ocano C.A.; Alayón L.; Pérez J.; Cisneros, G.; Sariego, O. y Ramón, A. 2012. Plan de Manejo del Parque Nacional “Desembarco del Granma” (2012-2016). Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, Ministerio de la Agricultura. Cuba. 226 p.
|
7 |
Palacio, E.; Escalona, R.; Calaña, S.; Alayón, L. y Ramón, A. 2017. Plan de Manejo del Parque Nacional “Desembarco del Granma” (2017 – 2021). Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Ministerio de la Agricultura. Cuba. 154 p.
|
8 |
Parque Nacional Desembarco del Granma, Unidad de Medio Ambiente Granma. Evaluación de la Efectividad del Manejo, 2017
|
9 |
Rodríguez et al. Sin fecha. Un sitio emblemático para el ecoturismo sostenible: Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos86/sitio-emblematico-eco…
|
10 |
SNAP and CNAP. 2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020
|
11 |
Torres H., C. Rodríguez and S. Leonard. 2006. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA Evaluación Interina del Proyecto Informe de la Misión
|
12 |
UNDP. 2013. Project document. Strengthening the National System of Protected Areas in Cuba. Annex F: (http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/repository… accessed March 2014)
|
13 |
UNDP. Undated. Application of a regional approach to the management of marine and coastal protected areas in Cuba’s Southern Archipelagos Region. Project Document.
|
14 |
UNEP-WCMC (2011). Desembarco del Granma National Park. UNEP-WCMC World Heritage Information Sheets. [online] Cambridge, UK: UNEP-WCMC.
|
15 |
World Heritage Committee (2013). Decision: 37 COM 8E. Desembarco del Granma National Park Statement of Outstanding Universal Value (Cuba). In: Decisions Adopted by the World Heritage Committee at its 37th Session (Phnom Penh, 2013). [online] Paris, France: UNESCO World Heritage Centre. Available at: <http://whc.unesco.org/en/list/889/documents/> [Accessed 8 April 2015].
|
16 |
http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=19803 accessed March 2014
|