Noel Kempff Mercado National Park
Country
Bolivia (Plurinational State of)
Inscribed in
2000
Criteria
(ix)
(x)
The conservation outlook for this site has been assessed as "good with some concerns" in the latest assessment cycle. Explore the Conservation Outlook Assessment for the site below. You have the option to access the summary, or the detailed assessment.
The National Park is one of the largest (1,523,000 ha) and most intact parks in the Amazon Basin. With an altitudinal range of 200 m to nearly 1,000 m, it is the site of a rich mosaic of habitat types from Cerrado savannah and forest to upland evergreen Amazonian forests. The park boasts an evolutionary history dating back over a billion years to the Precambrian period. An estimated 4,000 species of flora as well as over 600 bird species and viable populations of many globally endangered or threatened vertebrate species live in the park. © UNESCO

Resumen
2020 Conservation Outlook
Finalised on
08 Dec 2020
Buena con cierta preocupación
Current state and trend of VALUES
Good
Overall THREATS
Overall PROTECTION and MANAGEMENT
Full assessment
Description of values
Hábitats naturales para la conservación in situ de la diversidad biológica terrestre del Neotrópico
Criterion
(x)
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) contiene algunos de los hábitats naturales más grandes, intactos, importantes y significativos para la conservación de la diversidad biológica terrestre en Neotrópico. Ninguna otra área protegida de la provincia biogeográfica amazónica contiene la inigualable variedad de tipos de hábitat que se encuentra en este parque, incluyendo bosques de hoja perenne, bosques de palmas, el Cerrado, pantanos, sabanas, bosques de galería y bosques secos semicaducifolios. El parque también contiene poblaciones viables de un gran número de vertebrados de gran tamaño en peligro o amenazados a nivel global (UICN, 2000). El PNNKM se destaca como uno de los sitios más importantes para conservación de la biodiversidad a nivel regional. En el Parque confluyen tres ecorregiones reconocidas para Bolivia: El Sudoeste de la Amazonia, el Cerrado e islas pequeñas de Bosque Seco Chiquitano. Los tipos de vegetación están influenciados por las características geomorfológicas del Escudo Precámbrico, formando dos paisajes singulares; Meseta de Huanchaca y la Planicie Precámbrica. Su gran superficie y su estado de conservación casi prístino le confieren una importancia global para la conservación de la biodiversidad. Tiene un registro aproximado de 2.705 especies de plantas vasculares, 124 especies de mamíferos, 597 especies de aves, 74 especies de reptiles, 62 especies de anfibios y 246 especies de peces.
Procesos ecológicos y biológicos continuos y evolución de ecosistemas del Cerrado
Criterion
(ix)
Este sitio contiene ejemplos de procesos ecológicos y biológicos continuos en la evolución y el desarrollo de ecosistemas terrestres y de agua dulce, así como comunidades de plantas y animales. Los hábitats del Cerrado ubicados en la meseta de Huanchaca han estado aislados durante millones de años, lo cual ha permitido la existencia de un laboratorio vivo para el estudio de la evolución de estos ecosistemas. Igualmente, el mosaico de ecosistemas de humedales de las planicies aluviales de los ríos Iténez y Paraguá está en cambio constante, habida cuenta de las variaciones estacionales en el caudal del agua y los continuos procesos hidrológicos. La combinación de dichos procesos con otros factores como el tamaño, la diversidad altitudinal, la compleja litología y la variada topografía del NKMNP ha dado lugar a una inigualable gama de ecosistemas y especies protegidas en el bioma del Cerrado (UICN, 2000). Las aguas que drenan de la Meseta hacia las llanuras de los ríos Iténez y Paraguá tienen una composición poco mineralizada, las cuales conforman ambientes inundados que van desde bosques pantanosos, bosques de Igapó, sistemas ribereños y sabanas arboladas entre otras. En zonas más anegadas se presentan complejos de vegetación acuática formados por especies de plantas flotantes y enraizadas y forman los llamados localmente curichis y yomomos que son espacios anegados como una especie de colchas flotantes (Parque Nacional Noel Kempff Mercado, 2015).
Ecosistemas de meseta
La Meseta es un objeto de conservación de importancia geológica y biológica. Es un afloramiento de la edad precámbrica. De la meseta descienden numerosos ríos y caídas de agua. La vegetación esta formada por un conjunto de sabanas arboladas, arbustivas y herbáceas. Al sur de la meseta se sugiere que es un centro de endemismo como un “laboratorio evolutivo natural” que permite la coexistencia de especies con distribuciones restringidas, cuya ecología y patrones evolutivos son aún desconocidos
Assessment information
Aunque el aislamiento físico del parque actualmente limita la extensión de las amenazas procedentes de la ganadería, la transmisión de enfermedades del ganado a la fauna silvestre, la pesca comercial, también incrementa la amenaza de incendios que lleguen a alcanzar cada vez mayores proporciones. Los incendios pueden darse de manera natural, sin embargo por la acción agrícola y ganadera de las comunidades tanto del lado boliviano como por el lado brasilero, el fuego representa una amenaza cada vez mayor. Los últimos episodios fueron en 2019 donde se quemaron casi un millón de hectáreas de bosques en el oriente del país durante un período de aproximadamente 20 días. Además, los asentamientos Ilegales por parte de colonos de la parte occidental del país se han convertido en una amenaza latente también.
Fishing, Harvesting & Controlling Aquatic Species
(Pesca comercial en el río Itenez )
Other targeted species names
Piaractus brachypomus, Colossoma macropomum, Pseudoplatystoma fasciatum, Pseudoplatystoma tigrinum
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
La pesca comercial se realiza a lo largo de la frontera con Brasil (UNEP-WCMC, 2011; UICN, 2000). Las comunidades ribereñas practican la pesca de forma permanente y los peces son una fuente importante de proteínas. Existen comunidades pequeñas que practican la pesca a escala comercial (Plan de Manejo PNNKM, 2015).
En la zona del río Iténez, que separa el parque de los estados brasileños de Rondónia y Mato Grosso do Sul, se practican pesca de subsistencia y comercial no controlada (SERNAP, 2015).
Se ha establecido entre el 15 de noviembre al 15 de marzo como período de veda, pero no existe control en esa frontera. Los 21 guardaparques actuales, con limitada movilidad por falta de vehículos, no alcanzan a controlar todas las riberas, y los pescadores del lado de Brasil acceden a este recurso sin restricción alguna (Chisleanschi, 2017).
En la zona del río Iténez, que separa el parque de los estados brasileños de Rondónia y Mato Grosso do Sul, se practican pesca de subsistencia y comercial no controlada (SERNAP, 2015).
Se ha establecido entre el 15 de noviembre al 15 de marzo como período de veda, pero no existe control en esa frontera. Los 21 guardaparques actuales, con limitada movilidad por falta de vehículos, no alcanzan a controlar todas las riberas, y los pescadores del lado de Brasil acceden a este recurso sin restricción alguna (Chisleanschi, 2017).
Residential Areas
(Asentamientos ilegales )
Inside site
, Localised(<5%)
El hecho de que el 90 % del parque y sus límites estén compuesto por ríos más o menos caudalosos facilita el aislamiento y hace que la presión humana no comprometa la vida silvestre. Con la idea de poblar el área, desde hace algunos años han visto en puntos cercanos a los límites del parque el establecimiento de comunidades, por lo general procedentes de diferentes sitios del Altiplano (Chisleanschi, 2017).
Estos asentamientos requieren de planes de asentamiento y contingencia, así como de reglamentación para las actividades que esas nuevas colonias puedan realizar, para poder tomar acciones preventivas basadas en diálogos y medidas de protección del área, vigilancia y política de buena vecindad (SERNAP, 2015).
Estos asentamientos requieren de planes de asentamiento y contingencia, así como de reglamentación para las actividades que esas nuevas colonias puedan realizar, para poder tomar acciones preventivas basadas en diálogos y medidas de protección del área, vigilancia y política de buena vecindad (SERNAP, 2015).
Other Biological Resource Use
(Cacería )
Other targeted species names
Podocnemis expansa; Podocnemis unifilis
Inside site
, Scattered(5-15%)
Outside site
Las poblaciones de tortugas de aguas (Podocnemis expansa y P. unifilis) sufren una fuerte presión de caza. Las poblaciones de esta tortuga se han visto reducidas considerablemente en número (especialmente la Podocnemis expansa); individuos grandes son cazados para el consumo y la venta en comunidades cercanas (PNNKM, 2015).
A ello se suma la demanda de parte de ciudadanos brasileños de la frontera, lo que incrementa las presiones sobre estas especies. Hecho que sumado a la extracción de huevos, está entre las amenazas más importantes que enfrenta el Parque en este sentido. Otras especies como Tapirus terrestris, otros mamíferos y aves son cazadas ocasionalmente (PNNKM, 2015).
A ello se suma la demanda de parte de ciudadanos brasileños de la frontera, lo que incrementa las presiones sobre estas especies. Hecho que sumado a la extracción de huevos, está entre las amenazas más importantes que enfrenta el Parque en este sentido. Otras especies como Tapirus terrestris, otros mamíferos y aves son cazadas ocasionalmente (PNNKM, 2015).
Water-borne & other effluent Pollution
(Contaminación )
Inside site
, Scattered(5-15%)
El rio Iténez es el ecosistema del Parque que sufre mayor contaminación por mercurio, residuos sólidos y líquidos, aceites, cenizas, y agrotóxicos. Así también se da contaminación acústica generada por ruidos provenientes principalmente de botes grandes que acceden por Brasil (SERNAP, 2015).
Livestock Farming / Grazing
(Expansión de la ganadería )
Outside site
La ganadería extensiva se va incrementando en las comunidades vecinas o adyacentes al Parque, el manejo del ganado en estas condiciones no tiene un control sanitario adecuado y en el futuro podría constituirse una amenaza si no se atiende a corto plazo (IUCN Consultation, 2014). En términos generales, la producción pecuaria no es muy significativa y no tiene mayor importancia para la mayoría de las familias de la zona, limitándose a la cría de un número pequeño de animales tales como aves de corral y/o patos. La crianza de cerdos se constituye en una segunda alternativa, y el ganado vacuno es tercero en importancia (PNNKM, 2015). Sin embargo, hacia la frontera con Brasil la actividad ganadera es significativa
Fire & Fire Management
(Incendios )
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
Los incendios son comunes durante la estación seca y resulta difícil controlarlos debido a las complicaciones asociadas a su detección precoz y las limitaciones logísticas para hacerles frente (UNEP-WCMC, 2010).
Los incendios pueden darse de manera natural y también por la actividad agrícola y ganadera de las comunidades tanto del lado boliviano como por el lado brasileño y se extienden hasta el interior del Parque, concentrándose en sectores en el sur de la Meseta y en las pampas ubicadas en las planicies. Los riesgos de incendios en la Meseta son por lo general de origen natural, pero en el extremo sur, éstos tienen un fuerte componente antrópico debido a la intensa actividad ganadera en territorio brasileño. Los Incendios afectan a las poblaciones de Borochi (Chrysocyon brachyurus) ya que estos viven en las pampas, quedan atrapados entre fuegos y pierden su hábitat.
Una serie de incendios ocurridos entre julio y octubre de 2019 en toda la Chiquitania da cuenta que el 41% del total de las hectáreas quemadas se encontraban en parques naturales (Los Tiempos, 2019). Se menciona que durante estos últimos episodios se quemaron casi un millón de hectáreas de bosques en el oriente del país durante un período de aproximadamente 20 días (Los Tiempos, 2019). Para atender la emergencia se conformó un comando integrado por el ejército, el gobierno y la gobernación y se generó un plan unificado para enfrentar la perdida de más de 3 millones de hectáreas de bosques y pastizales en toda la zona (El Deber, 2019). Inclusive se contó con apoyo de la Unión Europea a través de su Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias entre agosto y septiembre de 2019 para enfrentar dicha emergencia de grandes magnitudes (ERCC Portal, 2019).
Los incendios pueden darse de manera natural y también por la actividad agrícola y ganadera de las comunidades tanto del lado boliviano como por el lado brasileño y se extienden hasta el interior del Parque, concentrándose en sectores en el sur de la Meseta y en las pampas ubicadas en las planicies. Los riesgos de incendios en la Meseta son por lo general de origen natural, pero en el extremo sur, éstos tienen un fuerte componente antrópico debido a la intensa actividad ganadera en territorio brasileño. Los Incendios afectan a las poblaciones de Borochi (Chrysocyon brachyurus) ya que estos viven en las pampas, quedan atrapados entre fuegos y pierden su hábitat.
Una serie de incendios ocurridos entre julio y octubre de 2019 en toda la Chiquitania da cuenta que el 41% del total de las hectáreas quemadas se encontraban en parques naturales (Los Tiempos, 2019). Se menciona que durante estos últimos episodios se quemaron casi un millón de hectáreas de bosques en el oriente del país durante un período de aproximadamente 20 días (Los Tiempos, 2019). Para atender la emergencia se conformó un comando integrado por el ejército, el gobierno y la gobernación y se generó un plan unificado para enfrentar la perdida de más de 3 millones de hectáreas de bosques y pastizales en toda la zona (El Deber, 2019). Inclusive se contó con apoyo de la Unión Europea a través de su Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias entre agosto y septiembre de 2019 para enfrentar dicha emergencia de grandes magnitudes (ERCC Portal, 2019).
Logging, Harvesting & Controlling Trees
(Deforestación )
Inside site
, Localised(<5%)
Outside site
La deforestación (cambio de uso de suelo) es una amenaza que se puede considerar baja. Aunque entre el año 1990 al 2010 la deforestación en el PNNKM incrementó de 1.312 hectáreas a 2.329 respectivamente. Sin embargo, si comparamos este Parque en estos años con otras áreas protegidas, se evidencia que este está entre los cuatros áreas con menor deforestación en su área total de bosque (SERNAP, 2015 citando SERNAP, 2013).
Con relación al cambio climático y la biodiversidad, tienen importancia sobre todo el Programa Indígena de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en la Amazonia Boliviana (REDD-Amazonia) y el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado.
Este último se trata de un plan de captura de carbono más grande del mundo, que alberga comunidades indígenas que evitan la deforestación (PNUD, 2013). La amenaza de deforestación es muy alta hacia la frontera con Brasil (Estado de Mato Grosso y Rondonia). El Parque Estadual Serra Ricardo Franco (MG) está siendo fuertemente amenazado y deforestado, por lo que el PNNKM podría quedar vulnerable hacia ese sector (Reporte RAISG y Observatorio FCBC).
Con relación al cambio climático y la biodiversidad, tienen importancia sobre todo el Programa Indígena de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en la Amazonia Boliviana (REDD-Amazonia) y el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado.
Este último se trata de un plan de captura de carbono más grande del mundo, que alberga comunidades indígenas que evitan la deforestación (PNUD, 2013). La amenaza de deforestación es muy alta hacia la frontera con Brasil (Estado de Mato Grosso y Rondonia). El Parque Estadual Serra Ricardo Franco (MG) está siendo fuertemente amenazado y deforestado, por lo que el PNNKM podría quedar vulnerable hacia ese sector (Reporte RAISG y Observatorio FCBC).
A medida que se construyan más carreteras alrededor del parque, éste será cada vez más vulnerable ante el incremento de la explotación forestal, colonización y actividades pecuarias, así como ante especies invasoras. Sin embargo, a la fecha no existe información actualizada sobre la construcción de una carretera principal que cruzaría todo el Parque. Un riesgo potencial de importancia mayor es el de la minería que en caso de realizarse tendría importantes afectaciones a los valores de conservación en su conjunto.
Logging, Harvesting & Controlling Trees
(Explotación forestal ilegal )
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Debido a la apertura de carreteras en la periferia del parque, la explotación forestal ilegal ciertamente se verá incrementada (UNEP-WCMC, 2011)
No se encuentra información actualizada sobre la construcción de la potencial carretera.
No se encuentra información actualizada sobre la construcción de la potencial carretera.
Invasive Non-Native/ Alien Species
(Especies no nativas )
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Existe una posible amenaza de especies invasoras sobretodo fuera del área protegida, por ejemplo estancias agropecuarias (IUCN Consultation, 2014).
Roads, Trails & Railroads
(Construcción de una carretera )
Inside site
, Extent of threat not known
Outside site
Se conoce sobre el diseño para la construcción de una carretera que cruzará por todas las comunidades adyacentes al parque. Si se concretara la construcción, resultaría muy afectado el estado de conservación del parque y de todos sus valores de conservación (IUCN Consultation, 2017). No se encuentra información actualizada sobre la construcción de la potencial carretera.
Mining & Quarrying
(Minería )
Inside site
, Extent of threat not known
En Bolivia, la Ley de Minas y Petróleo tiene un rango superior y preeminente sobre la de protección ambiental y el peligro de explotación es concreto en una reserva con rocas precámbricas de 950 millones de años (las más antiguas del mundo) cuya potencialidad en ese sentido resulta evidente.
En 2014, la Corporación Minera de Bolivia confirmó la existencia de una mina de uranio en el cerro Manomó, a muy poca distancia del Parque NNKM. En 2015 el Servicio Nacional de Áreas Protegidas alertó que en 15 de los 22 parques nacionales se realizan tareas extractivas de diferentes metales, aunque no hay evidencias específicas en el Parque NNKM (Chisleanschi, 2017).
En 2014, la Corporación Minera de Bolivia confirmó la existencia de una mina de uranio en el cerro Manomó, a muy poca distancia del Parque NNKM. En 2015 el Servicio Nacional de Áreas Protegidas alertó que en 15 de los 22 parques nacionales se realizan tareas extractivas de diferentes metales, aunque no hay evidencias específicas en el Parque NNKM (Chisleanschi, 2017).
El Parque es gestionado por SERNAP – Servicio Nacional de Áreas Protegidas que mantiene en alianza con el Comité de Gestión el sistema de protección. El Comité de Gestión fue creado en 1996 y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) cuenta con un Plan de Manejo actualizado el año 2015 para el período 2016-2025.
No se cuenta con información disponible sobre una evaluación sistemática e independiente de la eficacia de la gestión. El programa de protección actualmente depende de fondos de Cooperación externa que el SERNAP debe lograr captar cada año. El programa de protección está diseñado, pero está desactualizado y su implementación es débil o nula.
Desde hace algunos años el cuerpo de protección ha disminuido drásticamente. Se menciona en 2017 que los 21 guardaparques no cuentan con movilidad por falta de vehículos y no alcanzan a controlar todas las riberas (Chisleanschi, 2017).
En 2018, algunas autoridades y representantes de instituciones de San Ignacio de Velasco emitieron un pronunciamiento donde expresan su preocupación por la situación de abandono en que se encuentra el Parque. Las amenazas al parque son la falta de un efectivo control y de vigilancia, el avance e incursión de colonos, la reducción del personal encargado de protegerlo, la no implementación del plan de manejo y la invasión extranjera (El Deber, 2018).
Desde hace algunos años el cuerpo de protección ha disminuido drásticamente. Se menciona en 2017 que los 21 guardaparques no cuentan con movilidad por falta de vehículos y no alcanzan a controlar todas las riberas (Chisleanschi, 2017).
En 2018, algunas autoridades y representantes de instituciones de San Ignacio de Velasco emitieron un pronunciamiento donde expresan su preocupación por la situación de abandono en que se encuentra el Parque. Las amenazas al parque son la falta de un efectivo control y de vigilancia, el avance e incursión de colonos, la reducción del personal encargado de protegerlo, la no implementación del plan de manejo y la invasión extranjera (El Deber, 2018).
En la mayoría de las áreas, los límites del parque son ríos, lo cual simplifica la demarcación (UNEP-WCMC, 2011).
El Parque es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia. El PNNKM es parte de un bloque aún más grande de APs colindantes a escala de paisaje, con en el vecino país de Brasil, con el cual se comparten las aguas del rio Iténes (o Guaporé) y contiguo al río se ubica el Parque Estadual Sierra de Ricardo Franco que es considerada la unidad de conservación del estado de Mato Grosso que alberga una importante área remanente y de transición entre amazonia, cerrado y Pantanal.
Sin embargo, el área colindante con Brasil está prácticamente deforestada y la conectividad en el sector oriental del PNNKM fuertemente debilitada. También adyacentes al PNNKM se encuentran el AP Departamental Ríos blanco y negro, APs Municipales San Ignacio de Velasco, y AP Copaibo, así también la Reserva Forestal Bajo Paragua, es así que entre todas estas áreas a diferentes escalas de gestión forman una gran área de conservación conectada, pero sin planificación y gestión integral y/o coordinada, ya que cada una de ellas responde a diferentes jurisdicciones: nacional, departamental, municipal, indígena. Se destaca que en los planes municipales de ordenamiento territorial (PTDI- Planes Territoriales de Desarrollo Integral) se ha considerado al PNNKM como parte relevante del territorio, del paisaje protegido y de los valores naturales que alberga el municipio.
Sin embargo, el área colindante con Brasil está prácticamente deforestada y la conectividad en el sector oriental del PNNKM fuertemente debilitada. También adyacentes al PNNKM se encuentran el AP Departamental Ríos blanco y negro, APs Municipales San Ignacio de Velasco, y AP Copaibo, así también la Reserva Forestal Bajo Paragua, es así que entre todas estas áreas a diferentes escalas de gestión forman una gran área de conservación conectada, pero sin planificación y gestión integral y/o coordinada, ya que cada una de ellas responde a diferentes jurisdicciones: nacional, departamental, municipal, indígena. Se destaca que en los planes municipales de ordenamiento territorial (PTDI- Planes Territoriales de Desarrollo Integral) se ha considerado al PNNKM como parte relevante del territorio, del paisaje protegido y de los valores naturales que alberga el municipio.
A medida que las pequeñas comunidades indígenas de dentro y alrededor del parque se fueron organizando, se les brindó la oportunidad de participar en el Comité de Gestión del Parque, donde desempeñaron un papel activo por lo que se refiere a las decisiones sobre planificación y gestión. No obstante, la aplicación temprana de proyectos de subsistencia alternativos orientados al ecoturismo, los productos no madereros del bosque y la ganadería fracasaron, lo cual puso de manifiesto la necesidad de utilizar una planificación y unos conocimientos empresariales más rigurosos (TNC, 2009; Asquith, 2002). El Comité de Gestión del Parque en el que participan todas las comunidades locales, ha mantenido su funcionamiento en el tiempo y ha apoyado la gestión del Parque de manera constante (FAN, 2012). En el diseño del nuevo Plan de manejo (actualización) 2015 el comité de gestión tuvo una importante y muy activa participación, este comité está en constante actividad y pendiente para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo sostenible para las comunidades adyacentes al Parque (Plan de Manejo, PNNKM 2015).
La Nueva Constitución Política del Estado reconoce a las áreas protegidas como un bien común, las cuales son parte del patrimonio natural y cultural del país, cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sostenible. Además, esta menciona que donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígenas originarios campesinos, se deberá realizar una gestión compartida respetando las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas campesinos.
Con la creación de estas áreas (NCPE), se eliminó la cogestión con ONG u otro tipo de organizaciones de la sociedad civil y solo existe cogestión con comunidades indígenas y campesinas por lo cual no se cuenta con respaldo financiero y técnico de organizaciones de la sociedad civil (IUCN Consultation, 2017).
Por otra parte, en 2015 mediante Decreto Supremo 2366, se determina que son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento; y que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, abriendo las áreas protegidas al aprovechamiento de la actividad petrolera y minera (Decreto Supremo, 2015).
Con la creación de estas áreas (NCPE), se eliminó la cogestión con ONG u otro tipo de organizaciones de la sociedad civil y solo existe cogestión con comunidades indígenas y campesinas por lo cual no se cuenta con respaldo financiero y técnico de organizaciones de la sociedad civil (IUCN Consultation, 2017).
Por otra parte, en 2015 mediante Decreto Supremo 2366, se determina que son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento; y que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, abriendo las áreas protegidas al aprovechamiento de la actividad petrolera y minera (Decreto Supremo, 2015).
Actualmente el cuerpo de protección ha disminuido drásticamente. El programa de protección está diseñado, pero está desactualizado y su implementación es débil o nula.
No se han tomado decisiones ni realizado recomendaciones desde la inscripción en 2000 (sitio web del Centro de Patrimonio Mundial).
Las comunidades vecinas del parque desarrollan iniciativas de uso sostenible de recursos. Se conoce el emprendimiento de la comunidad de Porvenir ubicada dentro del PNNKM que aprovecha los frutos de Asaí para su transformación en pulpa y posterior venta (FAN, 2012). En el año 2015 comercializó 53,2 toneladas de pulpa (ARPFAP, 2017).
Asimismo, CIBAPA (Central Indígena del Bajo Paragua) cuentan con planes de manejo forestal sostenible y realizan actividades de aprovechamiento maderero, aunque de manera poco sistemática y con deficiencias en la regulación y control.
Asimismo, CIBAPA (Central Indígena del Bajo Paragua) cuentan con planes de manejo forestal sostenible y realizan actividades de aprovechamiento maderero, aunque de manera poco sistemática y con deficiencias en la regulación y control.
En el año 2000 un proyecto pionero de compensación de carbono apoyado por USAID, el KFW y TNC generó un fondo de dotación de 1,5 millones de dólares norteamericanos que cubrió el 20% de los 600.000 dólares de presupuesto operativo, ejecutado por la Fundación Amigos de la Naturaleza. El gobierno destinó 250.000 dólares al año a sufragar gastos recurrentes durante la vigencia del proyecto y a utilizar los ingresos procedentes de la venta de compensaciones de carbono obtenidos en proyectos de conservación de otros lugares de Bolivia. Ello incluye contribuciones en concepto de costes operativos básicos de más 100.000 dólares, a lo que cabe añadir los beneficios correspondientes a la dotación de capital, el cobro de tarifas de usuario y las contribuciones como parte de los 9,5 millones de dólares del Proyecto de Acción Climática (UNEP-WCMC, 2011; TNC, 2009). Sin embargo, actualmente existe la necesidad de redoblar esfuerzos con vistas a encontrar nuevas fuentes de financiación para contrarrestar la reducción en la financiación que acompañará a la finalización de la mayoría de los componentes del proyecto piloto sobre el carbono en dos años (IUCN, 2012). El PNNKM cuenta con un fondo fiduciario, actualmente está congelado/paralizado, sin embargo su reactivación es viable siguiendo los acuerdos establecidos en el convenio marco. El punto de arranque es que la Autoridad Competente tome acciones para reactivar las negociaciones entre las partes sobre la continuidad del fondo o su cierre y disposición de los recursos existentes (2017). No se cuenta con información actualizada sobre este aspecto.
Se menciona en el 2018 la preocupación de las autoridades y de instituciones de San Ignacio de Velasco acerca de la preocupación de la situación de abandono en la que se encuentra el Parque debido a la falta de control efectivo y de vigilancia, la reducción de personal encargado etc. (El Deber, 2018). Sin embargo, acerca del fortalecimiento de capacidades, se conoce que guardaparques de 22 áreas de Bolivia fortalecieron sus conocimientos para la orientación de metodologías, monitoreo integral y gestión territorial, gestión socioambiental e investigación en áreas protegidas, en el marco de una alianza entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (ABOLAC) y el Ministerio de Educación, con el apoyo tecnico de la Wildlife Conservation Society. Tras concluir la etapa de formación, en Santa Cruz, 68 funcionarios de las Áreas Protegidas San Matías, Noel Kempff Mercado, recibieron el certificado como Técnico Básico avalado por el Ministerio de Educación de Bolivia (La Región, 2018). Por otro lado se conoce de un convenio Interinstitucional, con vigencia hasta el 30 de marzo de 2020 donde se estableció los lineamientos, condiciones y responsabilidades, entre el Ministerio de Educación y el SERNAP para desarrollar procesos de Certificación de competencias, formación complementaria y acciones de educación alternativa permanente y generación de procesos de extensión y movilización comunitaria que contribuyan a la formación de los Guardaparques (Red País, 2019).
Anteriormente se desarrollaron una serie de programas de educación para niños, jóvenes y adultos mediante el establecimiento de centros culturales para la protección del medio ambiente en los principales asentamientos (FAN, 2012). En la actualidad ya no existen los programas de educación ambiental y los centros culturales han sido abandonados y ya no cuentan con presupuesto para ejecutar los programas antes diseñados (IUCN Consultation, 2017).
Los niveles de ecoturismo en el área son muy bajos, aunque se ha formado a guías turísticos destinados a tal actividad. Los accesos terrestres no están mantenidos y las pistas en Flor de Oro y Los Fierros para el transporte aéreo se encuentran limitadas, su uso es esporádico y con numerosas dificultades logísticas y administrativas (UNEP-WCMC, 2011). La gran distancia desde Santa Cruz de la Sierra y la inaccesibilidad de los caminos de ingreso, tanto como la falta de coordinación con operadores turísticos en Brasil, son las principales razones por las que este parque aún no despunta como destino turístico. En el periodo entre 2008 y 2016, el Parque registró el ingreso de poco menos de 1500 turistas, entre extranjeros y nacionales. Se conoce que desde la administración del parque se planteó un plan integral para el desarrollo turístico y donde se planteó implementar desde el 2019 un sistema de cobro (SISCO) con un monto fijado en Bs. 200 para extranjeros y Bs. 50 para nacionales (La Región, 2018).
La supervisión ha sido una parte fundamental del innovador Proyecto de Acción Climática del parque. Con el fin de complementar la supervisión sobre el terreno, se ha acudido al uso de la tecnología de teleobservación. Las imágenes del satélite Landsat tomadas entre 1997 y 2005 muestran que la deforestación y los incendios dentro del parque se están limitando de forma efectiva. Entre 2001 y 2004 se detectaron un total de 115 incendios, los cuales tuvieron lugar en las áreas de sabana en su mayor parte. Las principales poblaciones de especies (tortugas acuáticas y lobo de crin, entre otros) se supervisan en el parque mediante un Plan de Conservación de Sitio, el cual identifica los sitios y objetivos de conservación clave. En el Parque se realizaron estudios puntuales, inventarios y monitoreo de especies con cierta intensidad en algunas zonas dentro del área protegida, pero en general son escasos los registros sobre la fauna presente en el Parque. El 2017 WWF Bolivia hizo un estudio para estimar las poblaciones del bufeo boliviano (Inia boliviensis) (único mamífero exclusivamente acuático en el país) y Loise Emmons sobre micromamíferos y el Borochi (Chrysocyon brachyurus) encontrando cambios significativos en los tamaños poblacionales vinculados probablemente a la degradación del hábitat.
Actualmente, la investigación está muy limitada y se localiza principalmente fuera del PNNKM (2017).
Los programas científicos llevados a cabo en los últimos años son muy escasos, en el 2017 se enumeran "un recorrido de casi 400 kilómetros de ríos para evaluar la población de bufeos, un proyecto de conservación de los huevos y nidos de las petas gigantes (tortugas de río), la medición anual de árboles dentro de 35 parcelas forestales y el Proyecto Borochi, apoyado por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado con sede en Santa Cruz de la Sierra” (Chisleanschi, 2017).
Los programas científicos llevados a cabo en los últimos años son muy escasos, en el 2017 se enumeran "un recorrido de casi 400 kilómetros de ríos para evaluar la población de bufeos, un proyecto de conservación de los huevos y nidos de las petas gigantes (tortugas de río), la medición anual de árboles dentro de 35 parcelas forestales y el Proyecto Borochi, apoyado por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado con sede en Santa Cruz de la Sierra” (Chisleanschi, 2017).
Assessment of the effectiveness of protection and management in addressing threats outside the site
Some Concern
Existe una creciente presión de las amenazas y presiones externas al Parque por la frontera con Brasil.
Assessment of the current state and trend of World Heritage values
Stable
Assessment of the current state and trend of other important biodiversity values
Good
Stable
Los cursos de agua que conforman las caídas de agua características del PNNKM se encuentran en buen estado de conservación y con amenazas muy localizadas y actualmente de bajo impacto
Additional information
Environmental services,
Carbon sequestration,
Soil stabilisation,
Flood prevention,
Water provision (importance for water quantity and quality)
El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff se implementó como un mecanismo de desarrollo limpio dentro de un mercado voluntario para la mitigación de gases de efecto invernadero, su diseño esperaba evitar o mitigar la emisión de hasta 5.8 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera durante 30 años (1997 – 2026) por medio de la prevención de la explotación maderera y la conversión agrícola de la tierra. Este proyecto permitió la ampliación de la superficie del área protegida y la reversión de tierras bajo concesiones forestales. Se logró certificar 989,622 tCO2 de emisiones evitadas para el periodo 1997 – 2005, éstas pudieron ser comercializadas en mercados voluntarios de carbono.
El CC justamente puede modificar la capacidad del PNNMK para mitigarlo
Health and recreation,
Outdoor recreation and tourism,
Natural beauty and scenery
La estructura del paisaje de la meseta de Huanchaca o Caparu con afloramientos precámbricos de más de 1000 millones de años, la vegtación amazónica de sus farallones, las caídas de agua, entre otros valores naturales, constituyen una fuente muy poco utilizada para el ecoturismo y la educación ambiental
Collection of wild plants and mushrooms
La fauna silvestre y los recursos hidrobiológicos son utilizados tanto para la subsistencia como para la comercialización (ilegal). Sin embargo, una de las iniciativas de desarrollo comunitario con mayor éxito es el aprovechamiento del fruto de la palma de asaí (Euterpe precatoria) bajo estándares de biocomercio sostenible y con beneficios tangibles para la comunidad de Porvenir
El CC puede afectar las condiciones de la hidrología local y regional Las presiones externas de uso del suelo, asentamientos y cacería y pesca, pueden afectar moderadamente la provisión de estos beneficios al largo plazo.
Las 1.523.446 hectáreas que contiene el PNNKM de ecosistemas de alto valor para la conservación de la biodiversidad a escala tanto del Neotrópico como global, constituye el principal beneficio del Sitio. Estos ecosistemas están funcionales, ecológicamente íntegros y su ubicación geográfica aislada ayuda a mantener dichas condiciones. Sus condiciones de salud ecosistémica permiten brindar beneficios para la mitigación y adaptación al CC a escala global y regional y a escala local beneficios tangibles a las comunidades locales, muchas de ellas altamente vulnerables, a través de la provisión de servicios ambientales (agua, fuente de proteínas, reducción de riesgos de desastres naturales) y el desarrollo de actividades económicas (desarrollo de actividades de ecoturismo, promoción de cadenas de Valor basadas en el uso sostenible de recursos silvestres).
Referencias
№ | Referencias |
---|---|
1 |
Calderón, N. 2008. Pagos por deforestación evitada. Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado. En: CAF & TNC (eds.). Taller Regional: Conservando los Servicios Ambientales para la Gente y la Naturaleza. La Paz. 173-182 pp
|
2 |
Camargo L. (2018). Propuesta del Sistema de Cobros (SISCO), para el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Ministerio de Medio Ambiente y Agua – SERNAP. Santa Cruz de la Sierra- Bolivia.
|
3 |
Chisleanschi R. (2017) Bolivia: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una joya natural cruzada por las paradojas (21/11/2017) [online] Available at: https://es.mongabay.com/2017/11/bolivia-noel-kempff-mercado/ (Accessed 1 June 2020).
|
4 |
Conservation Strategy. (2017). Plan de Negocios para el aprovechamiento de asaí para la Asociación de Recolectores y Productores de Frutas Amazónicas de Petronlia (ARPFAP). [online] Available at: https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/f…
|
5 |
Decreto Supremo N° 2366. (2015). Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolvia (20.05.2015). [online] Available at: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol145342.pdf
|
6 |
Diario El Deber. (2018). Hay preocupación por abandono del parque Noel Kempff [online] Available at: https://eldeber.com.bo/105851_hay-preocupacion-por-abandono del-parque-noel-kempff (Accessed 31 May 2020).
|
7 |
Diario El Deber. (2019). Comando unificado inicia tareas y coordina las operaciones aéreas. Septiembre. [online] Available at: https://eldeber.com.bo/150153_comando-unificado-inicia-tare… (Accessed 31 May 2020).
|
8 |
Diario El Deber. (2019). El fuego no cesa y amenaza al parque Noel Kempff Mercado. Septiembre. [online] Available at: https://eldeber.com.bo/129794_el-fuego-no-cesa-y-amenaza-al… (Accessed 31 May 2020).
|
9 |
Diario El Deber. (2019). Por día se queman hasta 150.000 hectáreas. Septiembre. [online] Available at: https://eldeber.com.bo/150185_por-dia-se-queman-hasta-15000… (Accessed 31 May 2020).
|
10 |
Diario El tiempo. (2019). 20 días, 5 parques en riesgo y un millón de Ha quemadas. (22/08/2019). [online] Available at: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190822/20-dias…
|
11 |
Diario Los Tiempos. (2019). Chiquitanía: fuego arrasa 1,7 millones de hectáreas, 41% en áreas protegidas (05/09/2019). [online] Available at: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190905/chiquit…
|
12 |
Emmons, Louise H. 2013. Environmental influences on maned wolf ecology in Bolivia. In: Consorte-McCrea, A. G. and Ferraz, E., Ecology and Conservation of the Maned Wolf: Multidisciplinary Perspectives. Boca Raton, FL: Taylor and Francis Group, CRC Press pp. 221-234.
|
13 |
European Commission. GWIS, Global Wildfire Information System. Emergency Response Coordination Centre Portal(ERCC). [online] Available at: https://erccportal.jrc.ec.europa.eu/ercmaps/ECDM_20190906_B…
|
14 |
FAN, 2012. Parque Nacional Noel Kempff Mercado. http://www.fan-bo.org/fan/que-hacemos/conservacion/gertion-…
|
15 |
FAN. 2009. Memoria 20 años conservando la biodiversidad de Bolivia. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
|
16 |
Franco B. (2018). Bolivia: tráfico ilegal amenaza a la peta de río y proyecto intenta salvarla (27/02/2018). [online] Available at: https://es.mongabay.com/2018/02/bolivia-trafico-peta-de-rio/
|
17 |
Gable, Caroline. 2011. Informe Final, Manejo Comunitario de Fauna Silvestre en las Comunidades vecinas al Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Fundacion Amigos de la Naturaleza, Bolivia.
|
18 |
García, K. & A. Urioste. 2013. Aprovechamiento sostenible de frutos de asaí en el Bajo Paraguá, Comunidad Porvenir. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
|
19 |
García, K. & A. Urioste. 2013. Aprovechamiento sostenible de frutos de asaí en el Bajo Paraguá, Comunidad Porvenir. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
|
20 |
IUCN, 2000. World Heritage Nomination – IUCN Technical Evaluation, Noel Kempff Mercado National Park, Bolivia.
|
21 |
Killeen, T. J., and T. S. Schulenberg (Editors). 1998. A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10, Conservation International, Washington, D.C.
|
22 |
PANORAMA. (2017). Noel Kempff Mercado National Park, an innovative management model of co-management and a pioneer in the mitigation of carbon dioxide worldwide. [online] Available at: https://panorama.solutions/en/solution/noel-kempff-mercado-… (Accessed 1 June 2020)
|
23 |
Plan de Manejo Parque Nacional Noel Kempff Mercado 2015
|
24 |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Avances en el conocimiento: "El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia)" (2013). Equipo Proyecto BOL/60130, PNUD-Bolivia.
|
25 |
Red País. (2018). SERNAP y Ministerio de Educación avanzan en la formación de Guardaparques como “Agentes de Conservación” (20/09/2018). [online] Available at: https://red-pais.com/en/29/sociedad/1747/SERNAP-y-Ministeri…
|
26 |
Revista Digital La Región. En marcha plan turístico para el Parque Noel Kempff Mercado Publicado el 29 de nov. de 2018. Edición No.45. [online] Available at: https://issuu.com/periodicolaregion/docs/n__45 (Accessed 1 June 2020).
|
27 |
Revista Digital La Región. Ministerio de Educación titula a 68 guardaparques. Publicado el 29 de nov. de 2018. Edición No.45. [online] Available at: https://issuu.com/periodicolaregion/docs/n__45 (Accessed 1 June 2020).
|
28 |
SERNAP (2015). Plan de Manejo Parque Nacional Noel Kempff Mercado 2016-2025. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Asociación Accidental Sociedad Biodiversa.
|
29 |
SERNAP. (2020). El Parque Noel Kempff continúa trabajando en contra de las quemas ilegales. (11.05.2020). [online] Available at http://sernap.gob.bo/blog/el-parque-noel-kempff-continua-tr…
|
30 |
SERNAP. Parque Nacional Noel Kempff Mercado. [online] Available at: http://sernap.gob.bo/noelkempffmercado/ (Accessed 1 October 2019; 26 May 2020; 1 June 2020).
|
31 |
TNC (2009). Noel Kempff Mercado Climate Action Project, a Case Study in Reducing Emissions from Deforestation and Degradation.
|
32 |
UICN 2015. Estudio de Caso Bolivia ”Parque Nacional Noel Kempff Mercado”
|
33 |
UNP-WCMC (2011). Data Sheet, Noel Kempff Mercado National Park, Bolivia.
|
34 |
Vides-Almonacid, R. & Justiniano, H. 2011. Ecological integrity and sustainable development in the Chiquitano Dry Forest, Bolivia. In: pp 91-95. Adapting to Change. The State of conservation on world heritage forests in 2011. World Heritage Papers 30. UNESCO-WHC. Paris, France.
|
35 |
WCS. (2018). Se aprueba el Plan de Formación para los Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (25.06.2018) [online] Available at: https://bolivia.wcs.org/es-es/Recursos-Informativos/Sala-de… (Accessed 2 June 2020).
|